Archivo de la categoría: 01.NOTICIAS
Combatiendo la nada. Cristina García Rodero.
Exposición organizada con motivo de la concesión del Premio Internacional Ciudad de Alcobendas en su segunda edición a Cristina García Rodero comisariada por José María Díaz-Maroto.
Si tuviera que buscar una nota característica y esencial en la forma de ser de Cristina García Rodero, destacaría, sin lugar a dudas, su frenética pasión por transformar todo en imágenes sin desperdiciar ni un minuto; recibe todas las posibilidades que le ofrece la vida para reflejar con una carga de sensibilidad, ternura y bondad al ser humano. Cristina vive una relación con la realidad/su realidad a través de la mediación que le ofrece la cámara fotográfica distinta al resto de los mortales y consigue siempre resultados prodigiosos; aparentemente tranquila, observadora y contemplativa se transforma en apasionada, exaltada y palpitante cuando, cargada al cuello de cámaras y objetivos, trabaja en los escenarios de cualquiera de los lugares de nuestro planeta por los que ha viajado.
Cristina García Rodero
Al observar cualquiera de los trabajos representados en esta selectiva exposición, España Oculta, Américas, Lo festivo y lo sagrado, Rituales de Haití, María Lionza, Entre el Cielo, y la Tierra o Trastempo, Cristina ha encarnado en todos ellos el prototipo de la eficacia y de saber estar en el momento preciso; representa la capacidad y la adaptabilidad. Obligada a trabajar en situaciones límites con múltiples inconvenientes de tiempo, ayudas y, en la mayoría de las ocasiones, con peligros de todo tipo, consigue ejercer intensamente sin perder el ánimo con una carga de aliento fuera de lo común, y pone a punto un sistema de trabajo que le ha permitido obtener resultados inigualables.
Antes de comenzar un nuevo proyecto y viaje prepara con ahínco una serie de temas sugestivos y en muchas ocasiones cargados de humanidad, basados en la vasta documentación iconográfica que posee y en la información adicional obtenida en libros, bibliotecas y apuntes de amigos y conocidos. Una vez en el lugar de destino, enriquece su documentación con nuevos esquemas y con un acercamiento personal a nativos y lugareños como solo sabe hacer ella, y todo para que nada se le pueda escapar. Al analizar sus imágenes con el oficio e intuición obtenido a lo largo de los años imagino unas reglas estudiadas para el natural acercamiento de Cristina a los sujetos que va a fotografiar: la discreción en la aproximación, la pasividad emotiva y la selección del mejor encuadre posible. Todo ello hace que una forma de trabajar intensa, con tiempo suficiente para volver a los mismos escenarios, termine en una selección de imágenes inmejorables, conceptualmente independientes pero a la vez expresiones seriadas de momentos irrepetibles; este es el motivo por el que su narración se presta, de manera continuada, a prolongados y brillantes proyectos fotográficos.
La trayectoria existencial y la evolución estética de Cristina a lo largo de su dilatada carrera se ha desarrollado con una profunda y constante sensibilidad, fiel a sus principios, sin variar un ápice sus fundamentos creativos, es capaz de trabajar con las mismas pautas desde hace décadas y consiguigue continuamente generar lo mejor de los sentimientos.
Combatiendo la nada representa una cuidada selección de imágenes de los proyectos fotográficos más importantes de Cristina García Rodero donde la presencia de la mujer encarna el papel de protagonista, una nueva revisión del recorrido de cuatro décadas llenas de pasión y trabajo, por y para la fotografía. El pasado año, el Premio Internacional de Fotografía Ciudad de Alcobendas (*), fue concedido en su segunda edición y por unanimidad a nuestra querida Cristina García Rodero, como resultado de aquello surge esta entrañable exposición seleccionada escrupulosamente para ofrecer una paseo ordenado en el tiempo, donde además, contaremos con la proyección continuada de los audiovisuales María Lionza y Entre el cielo y la tierra que complementan la extensa obra de la primera española que forma parte de la mítica agencia fotoperiodística Magnum (**). Ella misma resuelve su quehacer fotográfico en unas palabras publicadas hace pocas semanas en una entrevista para el diario ABC: «al final, este es mi trabajo, hablar de la vida, describir culturas nuevas, acercarme al ser humano y sentirlo próximo«.
El gesto de La niña enferma, Giorgia (1995) cuando recibe el consuelo piadoso de su madre, La fuerza de Dios mío dame coraje, Haití (2002), la horizontal composición de La mano protectora Venezuela (2006) o la irracionalidad espontaneidad de Los que han visto la muerte. Romería del Santo Cristo de la Agonía, Xende (1984) son algunas de las joyas que, perteneciendo ya a la historia de la fotografía, forman parte de la primera exposición homenaje a la mujer que realiza Cristina García Rodero.
Por lo tanto, resulta acertado considerar también a Cristina como una creadora esencialmente de «fotografías exclusivas», porque con multitud de condicionamientos es capaz de condensar en una única imagen el «sentido de las cosas» y para ello es necesario tener excepcionales aptitudes culturales, de síntesis, visualización, y destreza técnica.
(*) El premio Internacional de Fotografía de Alcobendas se otorga a un fotógrafo documentalista nacido en cualquier lugar del mundo y que haya destacado en su trayectoria en favor de los derechos de la infancia y, por lo tanto, en la defensa del ser humano. Su trabajo debe estimular la reflexión sobre las diversas y apasionantes cuestiones que caracterizan la situación mundial en el entorno de la infancia, en definitiva del ser humano. Se tomará como referencia una dilatada trayectoria profesional así como publicaciones, acciones y demás proyectos que dignifiquen los valores de la infancia. Hasta la actualidad se han realizado dos ediciones: los dos premiados han sido el fotógrafo americano Alex Webb y la fotógrafa española Cristina García Rodero.
(**) Cristina García Rodero se unió a la agencia Magnum Photos www.magnumphotos.com en 2005 y se convirtió en miembro de pleno derecho en 2009.
José María Díaz-Maroto
Conservador y Comisario de la Colección Alcobendas
Exposición fotográfica ‘Mitografías. Mitos en la intimidad’ en la Fundación Canal.
Ana Isabel Mariño ha estado acompañada por la directora de la Fundación Canal, Eva Tormo, y por el comisario de la exposición, José María Díaz-Maroto, que ha seleccionado cerca de 250 imágenes, de entre más de 37.000, con escenas familiares, íntimas y en su mayoría inéditas, en las que no falta la firma de reconocidos fotógrafos como Lee Miller, Zvi Gezari o Edward Quinn.
Lugar: Fundación Canal. Mateo Inurria,2. Madrid Fecha: del 25 de octubre de 2012 al 5 de enero de 2013 Hora: laborables y festivos, de 11:00 a 20:00, y miércoles, de 11:00 a 15:00 Precio: entrada gratuita
Cristina Garcia Rodero en el Centro de Arte Alcobendas
El próximo día 18 de octubre (jueves) a las 20:00 h. se inaugura en el Centro de Arte Alcobendas la exposición de Cristina García Rodero titulada «Combatiendo la nada» donde se mostrará un recorrido, a través de su extenso trabajo, donde la mujer es la protagonista.
En la inauguración estará presente el Alcalde del Ayuntamiento de Alcobendas Ignacio García Vinuesa y el Concejal de Cultura Luis Miguel Torres Hernández. Como en otras ocasiones, nos gustaría contar con tu presencia en el acto de inauguración. Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo, con el mismo nombre, donde se incluyen la totalidad de las fotografías expuestas y será presentado en el mismo acto.
El pasado año Cristina García Rodero fue galardonada con el Premio de Fotografía Ciudad de Alcobendas en su segunda edición.
La niña enferma. Georgia, 1995
El baño protector. Hautí, 2001
Caminos de lluvia. El rincon, Cuba 2007
Exposición de las nuevas adquisiciones de la Colección Alcobendas
MITOGRAFÍAS. Mitos en la intimidad
“MITOGRAFÍAS. Mitos en la intimidad” ofrece una visión original, cercana y personal de diez de los nombres más relevantes y universales del siglo XX, a través de un conjunto de imágenes íntimas, particulares y familiares desconocidas para el gran público.
La exposición, producida por la Fundación Canal, aportará una visión inédita y diferente desde el punto de vista tanto personal como fotográfico de personalidades emblemáticas en distintos ámbitos como el arte, la política, la ciencia, la literatura y las artes escénicas
Camilo José Cela con su padre.
Mitografías refleja la faceta más personal de Pablo Ruiz Picasso y Salvador Dalí, Winston Churchill y Mahatma Gandhi, Albert Einstein y Marie Curie, Camilo José Cela y Ernest Hemingway, y de María Callas y Charles Chaplin; a través de fotografías que muestran momentos íntimos, entornos familiares, aficiones, escenas de afecto y de amistad, etc.
Este punto de vista inédito se consigue con una selección de aproximadamente 250 imágenes, elegidas de entre cerca de treinta mil fotografías, la mayoría de ellas captadas por autores anónimos que tuvieron la ocasión de retratar a estos importantes personajes y que forman parte de álbumes familiares y archivos privados; y otras realizadas por reconocidos fotógrafos como Lee Miller, Zvi Gezari, Edward Steichen o Edward Quinn; entre otros.
La curiosidad hacia la vida privada de los grandes personajes de la Historia siempre ha existido. Mitografías nos muestra el lado más personal y espontáneo de celebridades que habitualmente han sido vistas únicamente en actitudes públicas.
María Callas en la playa de Venecia con su marido Meneghini, 1956. Fotografía cedida por Associaziones Culturale Maria Callas.
A partir de octubre en Tai. Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos.
Visita a Cromotex
Visita a Cromotex
El motivo de la visita fue terminar el taller en una imprenta digital donde se impimirá el resultado del taller, concretamente el trabajo realizado por los alumnos durante dos meses.
CHEMA MADOZ EN ALCOBENDAS
Desde mayo las mejores obras de Chema Madoz en el Bulevar
Desde el mes de mayo el Bulevar acoge una de las exposiciones del programa oficial del Festival PhotoEspaña 2012 con una selección de los últimos trabajos del fotógrafo Chema Madoz. Por primera vez la ciudad de Alcobendas es sede oficial del Festival, siendo la exposición del Bulevar una de las múltiples actividades que acogerá nuestra ciudad durante toda la primavera.
Chema Madoz en su estudio. Fotografía: Díaz-Maroto
La relación de Chema con la ciudad de Alcobendas pronto cumplirá dos décadas, puesto que algunas de sus fotografías más importantes se incorporaron a la Colección Alcobendas en el año de su creación junto a obras de Gabriel Cualladó, Manel Esclusa, Joan Fontcuberta, Cristina García Rodero, Alberto García Alix, Rafael Navarro, Manolo Laguillo y Humberto Rivas, celebrando que muchas de ellas ya se han convertido en históricos vintage; recientemente, se han incorporado nuevas fotografías para poder completar una carrera imparable y sin fisuras en cuanto a creación se refiere.
Años más tarde impartió un taller intensivo en la antigua Casa de la Cultura, hoy sede de nuestro magnifico centro de Arte Alcobendas; pero además, estuvo presente en las celebraciones del XX aniversario de nuestra colección, y dos de sus obras formaron parte de la exposición inaugural del centro de Arte titulada Humanos, acciones, historia y fotografía. Pero hasta este momento nunca había tenido una exposición individual; por lo tanto, disfrutar de sus obras en el Bulevar es una gran satisfacción para todos; de nuevo, los ciudadanos de Alcobendas tienen la oportunidad de saborear a uno de los mejores fotógrafos españoles en sus calles, marcando tendencia en nuevas formas expositivas.
Esta nueva exposición ha sido seleccionada celosamente por Chema para un lugar tan especial, actuando en dicha selección con el rigor y seriedad que le caracteriza y con el entusiasmo de ofrecer una visión distinta de sus últimos trabajos. A la larga lista de grandes autores que han pasado por el Bulevar sumamos uno de los grandes creadores de las últimas décadas Premio Nacional de fotografía 2000 y primer fotógrafo español que realizó una exposición individual en el Centro de Arte Reina Sofía.
Que Chema Madoz es uno de los fotógrafos españoles más importantes de los últimas décadas, resulta evidente, así también cómo emerge, de forma obvia, tras un rápido vistazo a su trayectoria y especialmente a su amplia obra.
Como ha repetido en numerosas ocasiones el comisario y critico fotográfico Christian Caujolle «a primera vista -pero sólo a primera vista-, el mundo de Chema Madoz es un mundo de objetos. Como si el mundo se redujera a los objetos», podríamos resumir que es un relator que describe con calma fábulas sobre la vida imaginaria de los objetos, con respeto pero tambien con un insistente guiño al espectador.
Encuentro digital en el Ayuntamiento de Alcobendas.
En esta frontera entre el ser el no-ser de «las cosas», introduce con elegancia y sigilo las aventuras de aquel peine que quiso ser tocadiscos o aquel sombrero con aire de film fotográfico o la humilde mesa de trabajo convertida en folio gigante de escritos seleccionados de sus autores favoritos definiciones o explicaciones subjetivas de algunas de las obra s de Chema Madoz presentes en La Colección Alcobendas y que en una nueva forma expresiva inundarán el Bulevar más fotográfico de España durante esta primavera.
José María Díaz-Maroto.
Conservador Colección Alcobendas.