Archivo de la categoría: 01.NOTICIAS

Proyectos, exposiciones y trabajos.
Orden cronológico.

Exposición de Rafael Sanz Lobato en el Centro de Arte Alcobendas

El pasado jueves día 8 de mayo a las 19:30 h. se inauguró en el Centro de Arte Alcobendas, la exposición «Rafael Sanz Lobato. Pasión y oficio por la fotografía».
RAFAEL SANZ LOBATO. PASIÓN Y OFICIO POR LA FOTOGRAFÍA.

Una joven en primer plano con la mirada perdida precede a una interminable procesión de ancianas enlutadas a cielo abierto … Esta imagen que vi por primera vez en 1979, en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, me produce inalterablemente cada vez que la observo sensaciones de tristeza, aflicción, belleza, pero sobre todo lo que más siento es asombro y fascinación por su autor; de la misma manera podría enumerar la fotografía del conjunto de las tres cruces de piedra, un crucifijo y los once cofrades ataviados con la mortaja el día de Viernes Santo en la procesión del Santo Entierro de Bercianos de Aliste o el retrato del niño con cara de hombre, entumecido, salvo el palillo que rebota sobre el tambor en el Ladrillar, localidad de las Hurdes y seguiría con muchas más… la conclusión es que Rafael Sanz Lobato confiere a su obra la esencia pura del documentalismo, siendo sin duda uno de los maestros españoles del siglo XX en esta doctrina.

Bercianos de Aliste

Bercianos de Aliste

Sin embargo no quisiera catalogar a Sanz Lobato como un místico seguidor de las tradiciones o como un profeta de valores costumbristas, a lo largo de su dilatada carrera, y siempre fiel a su estilo, a desgranado diferentes facetas creativas agrupadas en tres géneros como son el documentalismo social, el retrato y, más recientemente, el bodegón, y a pesar de lo discordante que puede parecer en una primera valoración frívola, ha permanecido y permanece fiel a sí mismo y a su manera de entender la fotografía, buscando enérgicamente una venerable confirmación de solemnidad fotográfica.

Interpreta como nadie la inmensidad de tonalidades del blanco y negro, con connotaciones de un estilo dinámico, apreciable de forma muy especial en las imágenes de personajes rurales, fiestas patronales, religiosas o escenas cotidianas como las tomadas en Atienza, Villanueva de la Vera, Ayllón, Miranda del Castañar, Pastrana, Las Hurdes, San Juan (Soria) o en la madrileña Verbena de San Antonio.

Es frecuente escuchar a Rafael Sanz Lobato definirse a sí mismo y a su oficio de fotógrafo con ironía y autocrítica pero al mismo tiempo con mucha responsabilidad, enunciando frases rotundas llenas de pasión, oficio y buen hacer como las siguientes:

“Fotografiar es fácil; saber mirar y ver es algo más difícil »

«… mi verdadero premio han sido esos casi veinte años de documentalista de fin de semana con alegrías inmensas, un disfrute maravilloso, aunque también había momentos de cansancio y de cabreo cuando cometías un error o se te escapaba una foto. Y ese ha sido mi verdadero premio, no estas cosas que han venido a destiempo y ya no esperadas»

«Hay gente que se quiere mucho a sí misma y se tienen en un gran concepto, esa gente posa divinamente, los narcisos posan divinamente»

«Yo, si tuviera vista estaría haciendo ahora las mejores copias de mi vida, y según dicen mis amigos lo estoy haciendo»

«Alguien te pregunta, ¿y esa foto como la hiciste?, y contestas «Y yo que sé», primero porque estaba por allí y segundo que de pronto se presentó la oportunidad, reaccione en una fracción de segundo y apreté el dedo en un momento decisivo»

«Al montar una exposición hay fotos icónicas, las más importantes, que son muy pocas, luego están las dignas acompañantes y finalmente las de tercera línea que no debería ir ninguna, solo las fotografías de cierta importancia»

En esta exposición, compuesta por una selección de sesenta imágenes se reproduce la trayectoria creativa de más de cuarenta años de trabajo y se encuentran representadas todas las etapas de la obra de Sanz Lobato, pero por primera vez, y después de más de una reflexión profunda, se mostrará una selección de sus trabajos profesionales, placas, diapositivas, publicaciones, su fotómetro y su preciada Nikon F, cámara con la que realizó la inmensa mayoría de las fotografías expuestas.

Pasión y oficio por la fotografía.

La exposición Pasión y oficio por la fotografía define en dos palabras la vida y obra de Rafael Sanz Lobato. Una pasión que surgió de niño en Sevilla, donde nació y vivió hasta que a los nueve años sus padres decidieron trasladar su residencia a Madrid. En la ciudad andaluza se pasaba horas contemplando los rostros y paisajes de antiguas fotografías familiares, pero fue en Madrid, unos años después, cuando deseó tener, más pronto que tarde, una cámara de fotos para capturar las escenas que veía en sus paseos a hacer recados, a la gente de la calle, niños desarrapados o gente vestida de forma estrafalaria, imágenes que se fijaban en su memoria y que le hacían expresar de forma insistente la frase «si yo tuviera una cámara…». Aún así, por mucho que suplicaba a su madre, su deseo no se cumplió hasta los veintidós años, momento en el que se compró una Braun Paxette alemana con un objetivo fijo de 50 mm por 1.250 pesetas de la época, un dinero que consiguió ahorrando todos los meses, desde que comenzó a trabajar, destinando una cantidad fija mensual para poder alcanzar lo antes posible su propósito: su primera cámara fotográfica.

Pasión que no ha desaparecido con el paso del tiempo, y que pudo desarrollar con mayor libertad cuando se compró su primer SEAT 600, allá por el año mil novecientos sesenta y dos, lo que le permitía salir de Madrid a recorrer los pueblos de España, desde Galicia a Almería, de Extremadura a Castilla, cualquier sitio servía para llevar a cabo lo que él mismo denominaba “documentalismo de fin semana”. En estos pueblos encontraba gente amable, que no se enfadaba porque le hicieran una fotografía, al contrario, generalmente contaba con su complicidad, aunque esto no era trascendente. Eran lugares donde pasaban cosas continuamente, una mina para su trabajo antropológico.

Precursor del documentalismo, ha sabido reflejar como nadie el carácter y la diversidad cultural de nuestro país, con trabajos tan reconocidos como A Rapa das Bestas (Pontevedra, 1970-1975), Bercianos de Aliste (Zamora, 1971), la Caballada de Atienza (Guadalajara, 1970) o Auto Sacramental de Camuñas (Toledo, 1969-1970), reportajes recogidos por otros fotógrafos como Cristóbal Hara o Cristina García Rodero, al que consideran su maestro.

En el año 1962 toma una decisión que marca toda su carrera, se convierte en miembro de la Real Sociedad Fotográfica (RSF) de Madrid donde permanece como socio solamente diez años, pero este tiempo queda grabado por numerosos acontecimientos todos ellos de interés, junto a Carlos Miguel Martínez, Donato de Blas, Nieto Canedo, Serapio Carreño, Mordi, Landa, Carlos H. Corcho Botella, José Blanco Pernía y Sigfrido de Guzmán, crea el grupo La Colmena generando una ficticia oposición a otro grupo histórico denominado La Palangana (formado por Francisco Ontañón, Rubio Camín, Leonardo Cantero, Francisco Gómez, Gabriel Cualladó, Ramón Masats, Juan Dolcet, Fernando Gordillo y Gerardo Vielba) y que nace tambien en el seno de la RSF. La creación de grupos era algo muy habitual en las agrupaciones fotográficas, donde la afinidad y los intereses comunes producían un caldo de cultivo idóneo para su nacimiento. Trabajos en común, tertulias y exposiciones colectivas componían las actividades más habituales de La Colmena, pero con el paso del tiempo las acciones fueron decayendo y el grupo acabo desapareciendo. Pero la RSF no solamente era un lugar de reunión, la biblioteca era el lugar preferido y más visitado por Sanz Lobato, el poder estar al día de las novedades bibliográficas compensaba las desavenencias con el eterno presidente Gerardo Vielba, y sus estancias en la biblioteca generarán un amor por los libros que con el paso del tiempo le harán convertirse en uno de los más importantes coleccionista de libros de fotografía del país.

Pasa un tiempo y vuelve a crear un nuevo grupo pero en esta ocasión menos numeroso y con autores ya consolidados en el panorama asociativo español, junto a Francisco Vila Massip, Alfredo Sanchís Soler, J.A. Sáez López y Carlos H. Corcho forma el Grupo 5. Las diferencias con La Colmena son indiscutibles, existe una unión común en relación a los concursos y el movimiento salonista, una intención de pensamiento sólida y además el residir en diferentes provincias otorga al grupo fundamento y cordura.

En el año 1983, después de llevar varios años dedicándose de manera profesional a la fotografía, haciendo varias campañas publicitarias, se da cuenta que de ha dejado de lado la parte creativa personal y decide recuperarla. En esta decisión tendrá bastante influencia su amigo Jessi Fernández, que le insta a trabajar en su estudio, para poder compaginar la faceta profesional y la creativa, y así surge la idea de los retratos y posteriormente los bodegones, aunque de manera eventual seguía haciendo alguna fotografía fuera, como la del niño del tambor de Las Hurdes, del año 1985.

Retratos a diferentes personalidades del arte, algunos amigos y otros a los que no conocía pero que se ofrecían a ir a su estudio, captados sin artificios ni elementos que interfieran, simplemente un fondo y una luz que parece que nos muestra su aura. Los bodegones, como el propio Rafael plantea, es un trabajo de madurez, que empieza a fraguarse en su cabeza después de visitar una exposición del pintor Morandi en Milán y que inicia en los años ochenta, aunque no con muy buena fortuna. Composiciones realizadas con objetos cotidianos, elaboradas con una técnica depura y con un dominio de la luz impecable, que como dice el propio autor «Necesitan mucha exposición y un revelado muy corto. ¿Tiempo? Uno te puede llevar un mes».

Y oficio, porque su dedicación, desde sus inicios hasta hoy ha sido plena, y en todos los ámbitos. Al poco tiempo de empezar, y en la misma tienda donde se compró su primera cámara, preguntó al encargado que hacía falta para revelar, y así, sin más, aprendió a revelar el solo, autodidacta, investigando y elaborando sus propios métodos de trabajo, algo que ha continuado haciendo hasta que el deterioro visual se lo ha permitido. La fama de maestro en el cuarto oscuro le ha precedido desde siempre, y nunca ha intentado guardar estos conocimientos para sí mismo, al contrario, no tiene ningún inconveniente en trasmitirlos, llegando incluso a indicar en algunas de las tiendas de fotografía más reconocidas de Madrid, que podían facilitar su contacto si algún fotógrafo aparecía desesperado con problemas técnicos a la hora de tratar las imágenes. En palabras del propio Sanz Lobato “incluso perdiendo la vista hago mejores copias que hace quince años, porque es una cuestión de oficio”.

Un defensor férreo del blanco y negro, con el que obtiene una gama cromática especial y la tonalidad más extraordinaria que ha dado la fotografía, algo que podremos comprobar personalmente en las imágenes que componen esta muestra en la que repasamos la trayectoria de los trabajos documentales, bodegones y retratos de Rafael Sanz Lobato donde su fidelidad y respeto a sus principios le hicieron merecedor hace poco más de dos años del Premio Nacional de Fotografía.

José María Díaz-Maroto
Conservador y Comisario de la Colección Alcobendas

«UN PASEO POR LA FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA. COLECCIÓN ALCOBENDAS «.

Desde el pasado 11 de marzo y hasta el 31 de marzo en el CMA Centro Municipal de las Artes. Teatro Buero Vallejo de Alcorcón puede verse la exposición «UN PASEO POR LA FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA. COLECCIÓN ALCOBENDAS «.
Primera etapa de la itinerancia organizada por la red ITINER de la Comunidad de Madrid.
001

003

006

551LUNWERGR-  91.

012

014

016

019

021

1169 RETRATOS ESPECTACULO BOMBERO TORERO. 1984© benito román.

025

028

PROPUESTA DE COMPRA ANTERIOR:

Desde su creación en 1993 la Colección Alcobendas de fotografía ha conseguido reunir más de ochocientas obras de autores españoles, una circunstancia que permite la realización de exposiciones en torno a múltiples líneas de actuación y panoramas diferentes dentro de la heterogénea creación fotográfica contemporánea. Los cimientos y el núcleo central de la Colección lo integran autores plenamente reconocidos y que representan el documentalismo social de mitad del Siglo XX como Francesc Catalá Roca, Ramón Masats, Carlos Pérez Siquier, Joan Colom, Paco Gómez, Oriol Maspons, Colita, Virxilio Vieítez, Nicolás Muller, Xavier Miserachs o Ricard Terré, varios de ellos representados en esta muestra organizada por la Red ITINER. Con la jerarquía e importancia de estos poderosos fundamentos la Colección se mantiene firme en la actualidad, sin ningún tipo de censura creativa o cortapisas, lo que hace que podamos asegurar que la Colección Alcobendas de fotografía es una de las compilaciones con más coherencia de las existentes en el territorio español.

Hoy la Colección demuestra la importancia que la fotografía tiene en el desarrollo artístico de nuestro tiempo, cargando de sensibilidad y conocimiento las nuevas generaciones. Su trayectoria ya contiene un largo recorrido de más de veinte años, y desde esta perspectiva podemos contemplar con satisfacción como muchos de sus objetivos ya se están consiguiendo. Con esfuerzo, coherencia y dedicación hemos llegado a celebrar los veinte primeros años, un gran logro teniendo en cuenta que para cualquier iniciativa cultural una propuesta ininterrumpida durante un periodo tan dilatado representa un inquebrantable desafío. Desafío que ha sido asumido con esfuerzo y trabajo, no solo por parte de todas las personas que han contribuido desde el inicio a su creación, sino también de los autores que la componen, de galeristas y de instituciones públicas y privadas de la comunidad cultural española.

Durante este tiempo y sin descanso se ha conseguido formar una de las colecciones fotográficas más importante de nuestro estado permitiendo cumplir uno de los objetivos fundacionales de la Colección, enseñar y preservar la creación fotográfica como forma y manera de conocer nuestra historia y nuestra cultura. Por ello, esta nueva itinerancia, de la mano de la Red ITINER, supone el inicio de una nueva etapa y una nueva revisión que bajo el título “Un paseo por la fotografía contemporánea española. Colección Alcobendas” mostrará por numerosas localidades de la Comunidad de Madrid una excelente selección compuesta por obras de Gabriel Cualladó, Alberto García-Alix, Cristina García Rodero, Chema Madoz, Isabel Muñoz, Pablo Pérez Minguez, Nicolás Muller, Joan Colom, Xavier Miserachs, Toni Catany, Benito Román, Gervasio Sánchez, Paco Gómez, Ricard Terré, Alicia Martín, Luis Vioque y Juan Manuel Castro Prieto, con la particularidad de que cuatro de los autores presentes ostentan el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid y ocho el Premio Nacional.
Paisajes, retratos, bodegones, reportajes, abstracciones, fantasías, ironías y provocaciones se mezclan recorriendo más de medio siglo de creación fotográfica, un bello paseo por el panorama fotográfico español, donde todas las tendencias creativas están representadas.

José María Díaz-Maroto
Conservador de la Colección Alcobendas

Conchita.

La perdida de un ser querido marca para siempre nuestras vidas, lo demás es irrelevante, aunque a veces nos confundimos y pensamos lo contrario.
Este retrato semi/robado en el Bar «La Tasquita» en el Pard0, donde cada domingo se convertía con élla en una gran fiesta y el camino que lleva a la fuente de Rugarcia, en San Roque del Acebal, junto a la villa de Llanes, donde muchas veces caminé con mi hermana Conchita en busca de alegría y felicidad, sirvan para su recuerdo.

Camino de la fuente. Asturias.

Camino de la fuente. San Roque del Acebal, Llanes 1996.

Conchita.-La-tasquita,-El-Pardo.-1984- 02

Conchita. La Tasquita, El Pardo. 1984

Arquitectura y Paisaje en La Colección Alcobendas.

La Colección Alcobendas viajó a la ciudad de Vila-Real con una importante muestra dentro de la programación oficial del Festival Internacional REFLEXIVA EN SU PRIMERA EDICIÓN.
El hombre del siglo XXI tiene entre sus inquietudes y preocupaciones más trascendentes la naturaleza, la arquitectura sostenible , la ecología y la propia sociedad; como es habitual estas mismas inquietudes suscitan la motivación creativa de los artistas y fotógrafos contemporáneos. En esta selección de los fondos de la Colección Alcobendas utilizando como soporte la arquitectura y el paisaje encontraremos trabajos representativos tradicionales y de rabiosa actualidad con resultados y planteamientos heterogéneos, a pesar de la utilización, en muchos casos, de un mismo soporte teórico.

Dionisio González

Eduardo Nave

*temp*

Pablo Genovés

La muestra se compone de sesenta y ocho fotografías de autores españoles y cumple con una de las premisas constitucionales de la Colección Alcobendas: mostrar lo mejor de la creación española contemporánea. Pero en esta ocasión con un nuevo enfoque, centrado en la arquitectura y en el paisaje, en el género más coetáneo y en la pluralidad de representaciones que sobre esta visión se pueden encontrar en la Colección Alcobendas.

José María Díaz-Maroto
Conservador Colección Alcobendas
Madrid, junio 2013

Instant and road.

Instant and road.
Desde la implantación mundial, hace ya más de noventa años, de las cámaras de 35 mm la carretera ha sido una continua fuente de inspiración en los trabajos de los documentalistas. La formación y desaparición de líneas cambiantes y heterogéneas sobre el horizonte produce una seducción para los fotógrafos que, sumado a la facilidad de disparo, permite la creación de atractivas e insinuantes imágenes.
Walker Evans, Robert Frank, Max Pam, Bernard Plossu o Felix Curto entre otros, han incluido, en la mayoría de sus trabajos, imágenes alusivas a la carretera. Instant and road.

Carretera.-Lanzarote-2013-BN-2013

Esta imagen, tomada en la isla de Lanzarote, contiene los parámetros ideales que deben estar presentes en una fotografía de paisaje, que son horizontalidad, referencias, planos y profundidad. La calidad y precisión de enfoque se obtiene con la nueva Olympus OM-D E-M1.
Como ya comenté en mi anterior artículo Lanzarote posee un espectacular paisaje configurado gracias a las diferentes erupciones volcánicas acaecidas en los últimos siglos, que, lejos de convertirse en un problema, los habitantes de la isla han sabido aprovechar, coexistiendo de forma armónica con el medio. Al recorrer las carreteras de Lanzarote, ningún fotógrafo que se precie podrá resistirse a tomar instantáneas del paisaje agrario de La Gería, único en el mundo, que destaca por las miles de horadaciones, como si fueran pequeños cráteres donde crecen las vides protegidas por muretes semicirculares de piedra volcánica. Nuestros ojos se detienen ante la espectacular combinación del ocre y el verde sobre la superficie negra, algo que contrasta sobremanera con la aridez y la inmensidad que nos ofrece el valle de arena y roca que se abre hacia la playa de Famara, lugar donde fue tomada la fotografia que ilustra este texto.
La fotografía está realizada en la isla de Lanzarote con la Olympus OM-D E-M1 . Lanzarote cuenta con una espectacular naturaleza y un paisaje particular con apariencia lunar debido a los prehistóricos volcanes con los que se formo la isla. Además, la isla está a la vanguardia en lo referente a conciencia ambiental, como demuestra su pionero marco legal para la ordenación del territorio o la negociación de moratorias para la construcción, intentando lograr un perfecto equilibrio entre desarrollo turístico y preservación del medio natural. Todo ello se vería recompensado con la declaración de la isla como Reserva de la Biosfera, por la Unesco, en 1993. En la actualidad, el 42% del territorio de la isla se encuentra protegido bajo alguna de las figuras de conservación que contemplan las leyes canarias.

Para la toma de esta imagen he utilizado la Olympus OM-D E-M1 y un objetivo M.ZUIKO DIGITAL 14-150 MM 1:4-5,6. Fiel a mi estilo y forma de afrontar los trabajos he buscado una correcta alineación horizontal y una visión real, en esta ocasión la edición final se ha pasado a blanco y negro. Mi intención es generar una atmosfera higiénica, lineal y clara…algo que consigo con la OM-D E-M1.

Robert Capa. Leyenda e instante crucial.

El pasado 22 de octubre se conmemoró el centenario del nacimiento de Robert Capa, quizás uno de los fotógrafos más célebres de la historia y el mejor reportero de guerra. Tuvo una vida legendaria, llena de grandes pasiones, trágicas muertes y aventuras imposibles. Sin duda, una de las personalidades del mundo de la fotografía más controvertidas y autor de Muerte de un miliciano, imagen mítica, estandarte y leyenda del instante crucial.
Robert Capa salvo cuando fumaba, cosa que hacía con mucha frecuencia, acariciaba sin cesar la Leica D.R.P. II que le entregaron en 1932. Con ella realiza varios trabajos fotográficos no firmados en el área de Berlín (sobre todo imágenes de personas caminando por las calles y competiciones deportivas) y posteriormente firma su primer reportaje importante como fotógrafo profesional en Copenhague, donde realiza fotos a León Trostsky durante una conferencia en el Palacio de deportes el 27 de Noviembre de 1932 ante varios miles de estudiantes universitarios daneses.
Viajero incansable recorrió medio mundo captando con su Leica instantáneas fundamentales que pasarán a la historia, como las del desembarco de Normandía. Autor de la célebre frase ”Si tus fotografías no son lo suficientemente buenas es porque no estás lo suficientemente cerca», algo que llevó a rajatabla hasta sus últimos trabajos y que conseguía no solo por su cercanía física con la persona, sino por el conocimiento y la comprensión de la situación del lugar donde se encontraba.

Leica
Espacios cercanos. Madrid 2013

Esta fotografía, que sirve de sencillo homenaje al mítico maestro, ha sido realizada con la Olympus OM-D E-M1 y en ella encontramos una legendaria Leica (*) del mismo modelo utilizado por Robert Capa, que curiosamente tiene las mismas medidas que la nueva Olympus. El tono en blanco y negro acentúa la ambientación, al igual que el acabado estenopeico que he utilizado, una herramienta incluida en una de las múltiples acciones que tiene la cámara y que tambien puede utilizarse de igual forma a través del programa da edición Viewer 3, incluido gratuitamente al adquirir el cuerpo de la Olympus OM-D E-M1.
(*) La Leica D.R.P. fue la primera Leica con la velocidad de obturación de 1 / 1000 seg. fue concebida para los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín, especialmente para los fotógrafos de deportes, logrando así una velocidad de obturación rápida.

Esta imagen está tomada usando trípode, con la Olympus OM-D E-M1 y un objetivo M.ZUIKO DIGITAL 14-150 MM 1:4-5,6. Fiel a mi estilo y forma de afrontar los trabajos he buscado una correcta alineación horizontal y una visión real, en esta ocasión he utilizado elementos adicionales de edición. Mi intención es generar una atmosfera higiénica, lineal y clara…algo que consigo con la OM-D-M1.

OM-D M1. Las buenas vibraciones continúan…

Las buenas vibraciones continúan… La OM-D M1 me sigue sorprendiendo cada día. La utilización de un monitor con pantalla táctil para la composición de la imagen cuando realizamos bodegones es una gran ventaja sobre todo si esta tiene un tamaño notable  7.6 cm/ 3.0″ (3:2) pero si además es abatible facilita el trabajo de manera considerable; esta sí que es una de las grandes ventajas de la nueva cámara, fácilmente podemos componer, modificar y visualizar de forma tranquila y segura y si ya tenemos todo a punto pulsamos en el misma pantalla y clik …hecho !!! porque incorpora la posibilidad de enfoque y de disparo en la misma pantalla.

 

 Espacios cercanos 04. Madrid 2013

Espacios cercanos 05. Madrid 2013

 Espacios cercanos 06. Madrid 2013

He realizado estas tres nuevas fotografías de la serie «espacios cercanos» con la intención de utilizar alguna de las premisas imprescindibles para la fotografía de bodegón, pero sin serlo, dado que mi aportación a la composición final ha sido mínima. Obviamente, al hablar de bodegones lo primero que se nos viene a la mente es una imagen de botellas, cristalerías, frutas… y demás menesteres relacionados con los bodegones artísticos del XIX. Sin embargo, en lo que respecta a la fotografía, vale aclarar que el concepto resulta ser mucho más amplio. Según la definición teórica, la fotografía de bodegones es toda aquella en la cual se captura como objeto principal uno o varios objetos inanimados – por lo general alimentos – con planos cortos y encuadres más bien estrechos, en lugares cerrados y con una iluminación cuidada. Aplicando lo importante de esta definición sigo buscando y fotografiando «espacios cercanos»
Esta imágenes están tomadas con la Olympus OM-D E-M1 y un objetivo M.ZUIKO DIGITAL 14-150 MM 1:4-5,6. Fiel a mi estilo y forma de afrontar los trabajos he buscado una correcta alineación horizontal y una visión real, buscando la semejanza de lo que percibe el ojo humano; para el acabado final utilicé el programa de edición Olympus Viewer 3 donde, de manera sencilla, he aplicado el modo estenopeica añadiendo un marco vintage. Mi intención es generar una atmosfera intima, sencilla, lineal y clara…algo que consigo con la OM-D-M1

En mis manos la nueva OM-D M1 de Olympus.

            Ya tengo en mis manos la preciada OM-D M-1, y nunca mejor dicho «en mis manos» porque su tamaño es inmejorable, no solo por las dimensiones tan adecuadas que deseamos la inmensa mayoría de los fotógrafos (manejable, ergonómica y con empuñadura, entre otras ventajas), sino por el reducido peso, a lo que tenemos que sumar todas sus prestaciones profesionales y alguna más de las deseadas.

            Cansado ya de kilos al cuello…  Olympus nos libera otra vez…

            Muchas son las novedades, pero hay algo que ha mejorado la creatividad y la forma de trabajar, me refiero a los dos métodos de la toma fotográfica: podemos hacerlo tradicionalmente, con el visor, o viéndolo en vivo por la pantalla, pudiendo cambiar de una a otra simplemente pulsando un botón o, mucho más sencillo, acercando el ojo al visor de manera que éste se enciende y la pantalla se apaga….  Pero como no se había hecho antes? Es una opción instintiva, teniendo la cámara unos minutos en tus manos esta sencilla maniobra se realiza sin pensar, como si lo hubieras hecho toda la vida.

 ESPACIOS CERCANOS

            Incapaz de esperar más tiempo para empezar a usarla, en este primer día de convivencia con la OM-DM1 he comenzado a realizar una  escueta serie titulada «Espacios cercanos», rincones y lugares íntimos, usados, vivos y sobre todo sencillos.

            Esta serie de tres fotografías las realicé con mi flamante Olympus OM-D E-M1 y un objetivo M.ZUIKO DIGITAL 14-150 MM 1:4-5,6. Fiel a mi estilo y forma de afrontar los trabajos he buscado una correcta alineación horizontal y una visión real, buscando la semejanza de lo que percibe el ojo humano; para el acabado final utilicé el programa de edición Olympus Viewer 3 donde, de manera sencilla, he aplicado el modo estenopeica añadiendo un marco vintage. Mi intención es generar una atmosfera intima, sencilla, lineal y clara…algo que consigo con la buena maniobrabilidad de la OM-D-1

            las tres fotografías están realizadas bajo los mismos parámetros.

 

 

Impecable trabajo de Fernando Sánchez Alonso

Impecable trabajo de Fernando Sánchez Alonso sobre una de las regiones españolas más aisladas. Quisiera recomendar la exposición de Fernando Sánchez Alonso titulada «VOCES DE BARRO EN LA FRONTERA que se inaugura el próximo lunes día 4 a las 19:00 h. en el Centro Sociocultural Valle-Inclán, Calle Arzobispo Morcillo, 7 de Madrid.
Voces de barro en la frontera es un ensayo fotográfico de casi dos años sobre las aldeas portuguesas limítrofes con la provincia de Zamora, en los concejos de Braganza y Miranda do Douro, región de Tras-os-Montes, tradicionalmente considerada una de las más desconocidas y atrasadas de Europa.
Precisamente al vivir aislados de España por el río Duero y del resto de Portugal por insolentes montañas, los protagonistas de este trabajo conservan casi intactas sus tradiciones y su cultura centenaria, amenazada de muerte, sin embargo, por la globalización y el abandono progresivo del mundo rural. Ellos alzan en silencio sus voces de barro que nadie oye o nadie quiere oír, a pesar de que la «Terra de Miranda» es, sin duda, un asombroso reducto etnográfico digno de preservarse; uno de los lugares más secretos no ya solo de Portugal, sino de Europa, y en el que el tiempo parece que se ha detenido, respetuoso. Sus gentes viven con la misma austeridad que sus antepasados y sin apenas diferenciarse de ellos.
Este trabajo, por lo demás, aspira a ser también un homenaje a todos estos hombres y mujeres sin los cuales hubiese sido imposible aquello que Unamuno llamó intrahistoria, infinitamente más verdadera y misteriosa que la historia.
Fernando Sánchez Alonso (Madrid, 1970) es fotógrafo y escritor. Premio internacional de narrativa breve «Gabriel Miró». Sus reportajes fotográficos y textuales se publican en El País Semanal, XL Semanal, Interviú, Magazine de La Vanguardia y Mujer hoy, entre otros medios.

 

 

Voces de Barro en la frontera

 

 

Sin duda la mejor cámara del año… OMD-1 Olympus.

Sin duda la mejor cámara del año… OMD-1 OLYMPUS.

Se maneja como réflex en tamaño compacto…

Que más se puede pedir ??

 

 

 

Estudio realizado por mis amigos de DSLR Magazine.

La nueva OM-D E-M1.

Como ya es sabido, la E-M1 monta un nuevo sensor Live MOS Micro Cuatro Tercios (13 x 17,3 mm) libre de filtro de paso bajo (AA) y con 16,3 Mpx efectivos de los 16,8 Mpx totales. Por su parte, la diferencia fundamental conocida de la E-M5 es que incorpora filtro AA, como hasta hace no mucho venían siendo norma en las cámaras digitales al uso. La ausencia de filtro AA no es la única diferencia en la generación de imagen respecto al modelo E-M5 (la primera OM-D) ya que hay que sumar el nuevo procesador TruePIC VII que opera la tecnología “Fine Detail II” (FDII), por la que los archivos RAW son procesados teniendo en cuenta el modelo de objetivo utilizado e incluso la abertura de diafragma empleada para la toma, especialmente para la compensación de las aberraciones cromáticas laterales.

 Son precisamente los avances de esa tecnología los que permiten –al parecer– un procesado del efecto moiré sin necesidad de interponer el filtro de paso bajo.