Archivo de la categoría: 01.NOTICIAS

Proyectos, exposiciones y trabajos.
Orden cronológico.

«Bloc de notas» en la Galería ArtePaso

Sin un orden establecido, sin obligaciones temporales de anotar pero siempres se encuentra lo esencial, sin obsesión por un color pero impera la escritura en negro, no son pequeños pero caben en mis bolsillos……. así son mis cuadernos de notas, Tan necesarios como las baterías, tan importantes como la buena salud (2005-2010).

Carretera Central. Cuba

Bloc, conjunto de hojas de papel superpuestas y con frecuencia sujetas convencionalmente para que no se puedan desprender con facilidad.

Desde el 28 de abril en la Galería ArtePaso de Madrid, poco más de una docena de fotografías pertenencientes a los últimos viajes.

Río Amazonas. Brasil.

Galería ArtePaso. Calle Bárbara de Braganza, 10 – Madrid – España.

www.artepaso.com

Comunidad indígena. Brasil.

Segovia recibe La Colección Alcobendas.

Inaugurada en Segovia una nueva exposición de La Colección Alcobendas.

Sala de exposiciones La Alhondiga, Segovia

El Ayuntamiento y SegoviaFoto exhiben, en la Sala de Exposiciones La Alhóndiga, dentro del IV Encuentro de SegoviaFoto, parta de la Colección Alcobendas de Fotografía, una cuidada selección de  los Premios Nacionales de Fotografía, iniciados en 1994. Son imágenes realizadas por dieciocho autores, entre los que figuran las firmas indiscutibles de la fotografía española.

Desde su creación, el Premio Nacional de Fotografía, en sus diecisiete años de existencia, ha derivado por diversos estilos y distintos criterios a la hora de otorgar el galardón.

Sin seguir una clara tendencia creativa, mezclando generaciones tan dispares como la de Joan Colom (Barcelona, 1921), Cristian García Rodero, Carlos Pérez Siquier (Almería, 1930), Ramón Masats (Barcelona, 1931), Ouka Leele (Madrid, 1957), Pablo Pérez Mínguez (Madrid, 1947), Manuel Vilariño (La Coruña, 1952) Bleda y Rosa, Chema Madoz, José Manuel Ballester o Gervasio Sánchez.
Por eso la exposición ‘Los Premios Nacionales de fotografía en los fondos de la Colección Alcobendas’ refleja una visión heterogénea donde conviven los diversos géneros que ofrece la fotografía de las últimas décadas.  La exposición puede visitarse en el edificio del centro histórico, conocido como La Alhóndiga, de martes a viernes (17.30 a 20.30 horas), sábado (12.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas) y domingo (12.00 a 14.00 horas).
Según ha anunciado la Asociación Fotográfica Segoviana, organizadora de la muestra, la exposición se acompaña de numerosos talleres, conferencias y otras muestras fotográficas. Todo ello tendrá lugar a lo largo del mes de marzo.

Díaz-Maroto, Fernando de Izaguirre, Ouka Leele, Javier salcedo, Juan Carlos Moya, Isabel, Yolanda Sanchís, Charo Martín y fotógrafo amigo.

LA COLECCIÓN ALCOBENDAS VIAJA A SEGOVIA

SEGOVIA FOTO 2011 ha programado para esta primavera, entre sus actividades más importantes, una  exposición titulada “Premios Nacionales de Fotografía en los fondos de la Colección Alcobendas”.

La Colección Alcobendas está compuesta en la actualidad por seiscientas setenta y cuatro fotografías de ciento treinta seis autores españoles, su creación marcó un sereno y duradero camino por la apuesta cultural de la fotografía. Entre sus objetivos fundacionales siempre se ha perseguido el incremento, la conservación y -sobre todo- la difusión cultural de sus fondos.

Este es el motivo, por el que se podrá disfrutar en Segovia de esta selectiva exposición compuesta por todos los autores que en la actualidad ostentan el Premio Nacional de Fotografía, instaurado por el Ministerio de Cultura en 1994. Desde su creación, El Premio Nacional de Fotografía en sus dieciocho años de existencia, ha derivado por diversos estilos  y distintos criterios a la hora de otorgar tan importante galardón, sin seguir una clara tendencia creativa, incluso mezclando generaciones tan dispares como la de Joan Colom (Barcelona, 1921) y Bleda y Rosa (1969 y 1970), por este motivo la exposición “Los Premios Nacionales en los fondos de La Colección” nos refleja una visión heterogénea donde conviven -con equilibrio-  los diversos géneros que nos ofrece la fotografía de los últimas décadas.

El paisaje, el retrato, el bodegón, el reportaje, la abstracción, la fantasía, la ironía y la provocación se mezclan con técnicas y formatos,  recorriendo más de medio siglo de creación fotográfica. Todas las imágenes expuestas en esta muestra corresponden a una parte de los fondos que La Colección Alcobendas tiene de los autores galardonados.

Francesc Catalá Roca, Gabriel Cualladó, Javier Vallhonrat, Cristina García Rodero, Humberto Rivas, Joan Fontcuberta, Alberto García-Alix, Chema Madoz, Toni Catany, Joan Colom, Carlos Pérez Siquier, Ramón Masats, Ouka Leele, Pablo Pérez Mínguez, Manuel Vilariño, Bleda y Rosa, Gervasio Sánchez y José Manuel Ballester, son los autores que componen esta exposición.

Las colecciones públicas están repletas de caminos experimentales, de aciertos y desaciertos, de propuestas variadas y de lenguajes diversos, pero esta selección está cimentada en -lo mejor de lo mejor- de la creación española.


IVORYPRESS. PRESENTACIÓN DE LEVE, BREVE, ÁFRICA

El pasado 3 de febrero se presentó en IvoryPress el libro:

LEVE, BREVE, ÁFRICA

Este libro de artista contiene 21 fotografías impresas en pigmentos minerales sobre papel Hahnemühle Photorag de 188 gramos, barnizadas a mano con spray protector, protegidas con papel cristal y textos en papel Old Milk de 135 gramos. Encuadernación en hoja suelta cosida con hilo, tapa dura entelada en seda salvaje con guardas y cabezadas.

Todos los libros se encargan con sello holográfico y carta con marca de agua de Hahnemühle. Cada libro se acompaña de una fotografía original de cada autor de 42×29 cm. impresa con pigmentos minerales sobre papel Hahnemühle. Cada libro tendrá una caja con estampaciones de seda en cartón. 

Autores

Manuel Sonseca

José Mª Díaz-Maroto

Evaristo Delgado

Textos

Julio Llamazares

Manuel Sonseca

Datos de la edición

17 ejemplares

Precio de venta 1.248,00 €

Disponibles a la venta en Ivorypress

Datos de interés

Dirigido por la empresa de edición Siete de un golpe.

Presentación 3 de febrero (jueves) en IvoryPress

Presentado por Julio Llamazares con la presencia del diseñador Gabriel Corchero, los autores y Gonzalo Romero como director de arte. Se realizará un  breve audiovisual con obra de los autores durante el acto de presentación.

En el acto de inauguración estarán presentes los autores acompañados del escritor Julio Llamazares, de Gabriel Corchero diseñador del libro y del editor de arte Gonzalo Romero de Loresecha.

 

 

Tutoría del fotógrafo Juan Casanova

En la edición de 2010 de los Fotoencuentros de Gijón se presentó la exposición empatía visual, primera muestra individual del fotógrafo Juan Casanova Ruano.

Era la novedad  de la edición, Esther Maestre (Organizadora de los Encuentros Fotográficos) me encargó tutelar esta nueva actividad. Todos los años y durante las fechas del festival, se presentará una exposición de un autor que -hasta la fecha- no hubiese realizado un exposición individual.

Sin duda, la iniciativa tiene mucho futuro y las siguientes ediciones mostrarán interesantes trabajos en la ciudad asturiana.

Empatía visual, ensayos metropolitanos

En multitud de ocasiones, una estructura de doble mirada es el elemento más característico de una buena imagen. Una nueva visión sobre lo aparente, la esquisited de lo ambiguo y la normalidad de lo cotidiano, nos conduce siempre a la reflexión. Dentro de este panorama y con disciplinas de trabajo parecidas, podemos encontrar a importantes autores contemporáneos, pero a partir de la aparición del trabajo Empatía visual, ensayos metropolitanos de Juan Casanova la lista acaba de aumentar.

Es evidente, que la presencia de la imagen de forma individual no es el patrón de su trabajo y sí el estudio y búsqueda de secuencias o, de forma más precisa series paralelas que evidencian un sentido meditado para conseguir un resultado final con carga emocional y sensitiva. Intuyo en el trabajo de Juan Casanova un grado de pudor en forzar y conseguir de forma precisa el reconocimiento inmediato de  su autoría y poder de esta forma modelar el ansiado y perseguido estilo.

Un cromatismo cuidado hasta el mínimo detalle, una manera de encuadrar directa y frontal apartándose de extrañas angulaciones y rehuyendo del efectismo es el resultado de la búsqueda de su verdad, de su doble mirada, en definitiva de sus buenas imágenes.

La tranquilidad y el placer que experimento al contemplar las obras de Juan Casanova se deben al apacible equilibrio y desahogo de su mirada. El viaje, el camino, lo alejado siempre nos inquieta pero a la vez nos apasiona para seguir y conseguir lo imposible, aunque hoy puede parecer más cercano ante la empatía visual de Juan Casanova.

José María Díaz-Maroto

Bloc de notas. Nuevo libro

Bloc de notas. Con motivo de la exposición en la Sala Kursala de la Universidad de Cádiz, se ha editado el libro «Bloc de notas». Esta nueva edición recoge anotaciones fotografías de Berlín, La Habana, Madrid, Manaus, Marrakech, Matanzas, Pamplona, Punta Cana, Rabat, Río Amazonas, Salamanca y Venecia. Inspirado en los tradiciones  bloc de notas, tiene un tamaño de 13×17 cm. contiene 43 fotografías en color y textos de Pilar García Merino y Emanuela Franco, así como anotaciones de viajes de Díaz-Maroto. Se ha realizado en impresión digital por la empresa madrileña Cromotex y tiene un total de 100 páginas. La primera edición es de 500 ejemplares.

Pueden realizarse pedidos contra rembolso a un precio total (incluido envío) de 12 €  en josemaria@diaz-maroto.com

Texto de Pilar García Merino.

La huella de lo real. José María Díaz-Maroto.

Como si de una expedición arqueológica se tratara José María Díaz-Maroto emprende un recorrido entretejido de huellas, vestigios y rastros del ser humano.

Con un comportamiento fotográfico -y casi topográfico- siente la compulsión de viajar al exterior en una búsqueda obsesiva por encontrar la verdad de las cosas. Pero el viaje que va a iniciar comienza como un ejercicio de introspección hacia el núcleo más profundo de su propio “yo” porque la belleza exterior no es más que el reflejo de una vivencia interior.

Entre idas y venidas, entre disparo y disparo, José María va deshojando el calendario. De La Habana al Amazonas, de Santo Domingo a Rabat, de Marrakech a Berlín y de regreso a Madrid.

Cuando viaja a La Habana estampa con su mirada la arquitectura importada de zonas industriales de los Montes Urales.

Se adentra en el escenario de la jungla tropical para inmortalizar un puente trazado con hormigón armado, tiralíneas diagonal de violentas directrices desafiando laderas de naturaleza terrena.

Y en un hotel de lujo en Brasil observa la enredadera de pelo en centeno, que trepa por la espalda pro-púber, de una anglosajona amazona.

Un decadente Café berlinés. Un monumento de cemento rayando el viento. Dos parejas de enamorados en el Malecón cubano. Vestigios del pasado y retazos de un país lejano.

José María siempre mira de frente buscando en el horizonte la estela de alguna estrella o un nuevo sol tropical.

Don Juan, Casanova, James Bond. Latin lover sin Photoshop.

Vital, divertido, leal. Gin Tonic. Ron Brugal.

Amanece cada día en habitaciones vacías y de madrugada, entre sábanas veladas, se le insinúan sinuosas unas curvas peligrosas. La huella de su propio cuerpo. Un paisaje visceral. La impresión del ser humano sobre fibra natural.

Cronista sin pretensiones. Fotógrafo apasionado. No hay pose ni hay artificio. No hay manipulación. Retrata la vida, tal cual, sin forzar la situación, sin provocar el encuentro ni esperar el momento concreto.

Sus fotografías son el resultado de una intensa actividad y parecen lograrse así como “sin querer”. En este punto reside el verdadero interés de su obra: el arte de sublimar el hecho más cotidiano, la vida más simple y trivial, en cualquier instante y en cualquier lugar.

Pilar García Merino.

Bloc de notas. Pamplona, 2010

Hotel de lujo en la selva amazónica. manaus, 2010Hotel de lujo en la selva amazónica. Manaus, 2010

Bloc de notas

Inaugurado el Centro de Arte Alcobendas

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha inaugurado hoy el Centro de Arte de Alcobendas, un nuevo espacio que abre sus puertas mañana al público y que pretende convertirse en lugar de referencia para las artes plásticas, la música y las letras.

Además del respaldo económico de la Comunidad de Madrid, este nuevo centro de arte cuenta también con los 650.000 euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional recabado de la Unión Europea a través del Programa Operativo de la Comunidad de Madrid 2007-2013.

Edificio vanguardista

Se trata de un edificio vanguardista de 16.000 metros cuadrados distribuidos entre salas de exposiciones, auditorio, mediatecas, salas de estudios, aulas, talleres t sala para audiovisuales, en los que se programarán producciones artísticas propias y en colaboración con otras instituciones y colecciones. Pintura, escultura, diseño, arquitectura, fotografía, videoarte y otras disciplinas artísticas se darán cita en los espacios expositivos.

El Centro de Arte Alcobendas, diseñado por el arquitecto Fernando Parrilla, es un edificio sostenible que incorpora placas fotovoltaicas que permiten el paso de la luz natural difusa y producen electricidad, con el consiguiente ahorro de energía y de emisiones de CO2. Además, en la cubierta se ha plantado un tapiz vegetal autóctono que protege la impermeabilización.

Díaz-Maroto, Esperanza Aguirre, Ignacio García de Vinuesa, Tita Cervera e Ignacio  González.

HUMANOS: Acciones, historia y fotografía

La exposición inaugural, Humanos. Acciones, Historia y Fotografía, tiene como hilo conductor al ser humano. La muestra ha sido comisariada por José maría Díaz-Maroto y podrá visitarse hasta finales de febrero de 2011 y ofrece la oportunidad de realizar un recorrido por la historia de la fotografía del siglo XX, contemplando muchos de sus iconos e imágenes más emblemáticas.

La exposición recoge una selección de 161 obras de un centenar de fotógrafos españoles e internacionales, todos ellos nombres imprescindibles para comprender la historia de esta disciplina artística, como Edward Steichen, Robert Capa, Man Ray, Walker Evans, Cindy Sherman, Alexander Rodchenko, Ramón Masats, Cristina García Rodero, Alberto Schommer, Chema Madoz, Isabel Muñoz o Pierre Gonnord, entre otros.

HUMANOS: Acciones, historia y fotografía

Exposición organizada por El Patronato Socio-Cultural del Ayuntamiento de Alcobendas.

Humanos. Acciones, Historia y Fotografía

Muestra la riqueza y variedad en las técnicas, los lenguajes y la especial perspectiva y visión que los artistas de la lente han empleado en los últimos cien años para plasmar al hombre, sus circunstancias, sus inquietudes y obsesiones. Humanos recoge una selección de 161 obras de más de un centenar de fotógrafos españoles e internacionales, todos ellos nombres  imprescindibles para poder comprender la historia de esta disciplina artística.

Benito Román

La muestra ha sido estructurada cronológicamente en tres apartados, convirtiéndose, en palabras del escritor y experto en fotografía Antonio Ansón, en “una hoja de ruta para una historia de la fotografía contemporánea.” El primero  de estos apartados arranca simbólicamente con La Rue des Nonnains d’Hyères, una instantánea de Jean-Eugène Atget de 1900, y recorre las décadas siguientes hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (1945). Esta sección muestra una selección de fotografías que incluye momentos trágicos de la historia de España inmortalizados por grandes maestros como Robert Capa o David Seymour. Se muestra también el trabajo de relevantes fotógrafos de las vanguardias como Alexander Rodchenlo, Man Ray o Lázsló Moholy-Nagy, además de otros maestros como Edward Steichen, Paul Strand, Lisette Model o Weegee. La parte central del siglo XX (desde 1945 hasta 1980) centra la segunda sección de la muestra, con obras maestras de Cindy Sherman, Sergio Larrain, Ferdinando Scianna, Alex Webb o Grete Stern. En la tercera y última sección de Humanos (desde 1980 hasta nuestros días), en la que el grueso de la representación española corresponde a los fondos de la Colección Alcobendas, destacan, entre otros muchos, fotógrafos como Isabel Muñoz, Gervasio Sánchez, Pierre Gonnord, Alberto Schommer, Luis Baylón, Alberto García Alix, Rafael Navarro, Ouka Leele, Miguel Trillo y Chema Madoz.

Fernando Maquieira. Roma 2008

Esta exposición ha sido posible gracias a la colaboración del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) y el Centro de Arte 2 de Mayo (CA2M) de Móstoles, que han cedido fotografías para la muestra. Buena parte de la selección de obra procede de los propios fondos de la Colección del Ayuntamiento de Alcobendas y algunas de las últimas adquisiciones de autores como Virxilio Viéitez, Oriol Maspons, José Manuel Ballester y Pablo Genovés todavía no se habían mostrado al público.

Javier Vallhonrat

El hombre es uno de los temas capitales de la imagen fotográfica y el foco de esta muestra. La columna narrativa de la exposición  se cimenta en la huella humana de nuestra sociedad a través de la creación fotográfica de los últimos cien años, pudiendo el espectador contemplar las diferentes formas de vida, las relaciones sociales, las guerras, la diversidad de razas y la simple y cotidiana presencia del ser humano en la tierra. En definitiva, la exposición personifica “un recorrido por la historia de la fotografía donde la presencia del hombre de forma directa, o a través de la manipulación de las imágenes, es evidente”.

Virxilio Vieitez

Autores participantes en la exposición: Abbas, Carlos Aires, Jean-Eugène Atget, José Manuel Ballester, José Ramón Bas, Baylón, Edouard Boubat, Antonio Bueno, Javier Campano, Daniel Canogar, Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Juan Manuel Castro Prieto, Francesc Català-Roca, Toni Catany, Joan Colom, Horacio Coppola, Matías Costa, Gabriel Cualladó, Félix Curto, RickyDávila, Juan Manuel Díaz Burgos, Walker Evans, Manuel Falces, Marisa Flórez, Joan Fontcuberta, Pere Formiguera, Estudio Foto Ramblas, Robert Frank, Lee Friedlander, Alberto García-Alix, Cristina García Rodero, Pablo Genovés, Paco Gómez, Pierre Gonnord, Cristóbal Hara, Fernando Herráez, Lewis Hine, Eduard Ibáñez Magraner, Graciela Iturbide, Arno Jansen, David Jiménez, Francesco Jodice, Mimmo Jodice, Pablo Juliá, Valery Katsuba , William Klein, William Klein/ Jerome Charyn, Roland Laboye, Sergio Larrain, Rafael Liaño Cortejosa, Xurxo Lobato, Man Ray, Chema Madoz, Sally Mann, Fernando Maquieira, Marina del Mar, Ángel Marcos, Encarna Marín, Ricardo Martín, Vicente Martínez Sanz, Ramón Masats, Oriol Maspons, Susan Meiselas, José María Mellado, Rosell Meseguer, Jesús Micó, Xavier Miserachs, Lisette Model, Tina Modotti, László Moholy-Nagy, Nicolás Muller, Isabel Muñoz, Rosa Muñoz, Rafael Navarro, José Manuel Navia, Claude Nori, Marina Núñez, Ouka Leele, Max Pam, Martin Parr, Pablo Pérez-Mínguez, Carlos Pérez Siquier, Bernard Plossu, Krzysztof Pruszkowski, Humberto Rivas, Alexander Rodtchenko, Benito Román, Mónica Roselló, Jorge Rueda, America Sánchez, Gervasio Sánchez, Alberto Schommer, Ferdinando Scianna, Carlos Serrano G.A.H., David Seymour, Cindy Sherman, Manuel Sonseca, Edward Steichen, Ralph Steiner, Grete Stern, Paul Strand, Ricard Terré, Miguel Trillo, Rafael Trobat, Javier Vallhonrat, Valentín Vallhonrat, Virxilio Vieitez, Darío Villalba, John Vink, Alex Webb, Weegee (Arthur Fellig), Ramón Zabalza y George S.Zimbel.

Exposición organizada por el Patronato Sociocultural del Ayuntamiento de Alcobendas

Comisario

José María Díaz-Maroto

Montaje exposición

Artes Plásticas del Patronato Sociocultural

Enmarcación

Marcoestudio

Instituciones participantes

CA2M. Centro de Arte Dos de Mayo

Comunidad de Madrid, CAF

Centro Andaluz de la fotografía

IVAM. Instituto Valenciano de Arte Moderno

Galería Juana de Aizpuru

Viaje al Amazonas

Los datos del Río Amazonas impresionan. Su flujo de descarga asusta, es capaz de desaguar en el Océano Atlántico cerca de 175 millones de litros de agua por segundo. En un día el Amazonas vierte en el mar más que todo el flujo de descarga del río Támesis durante un año entero en Londres. Esto equivale a decir que el Río Amazonas lanza al Atlántico el 20 % del agua dulce que todos los ríos de la tierra descargan en los océanos.

Puerto de Manaus. 2010Puerto de Manaus. 2010

Durante 10 días navegué por el Amazonas en uno de los momentos de caudal más bajo de la historia.

Aguacero en Manaus. 2010Aguacero en Manaus. 2010

Río Amazonas. 2010Río Amazonas

Indígena en la región de Manaus. 2010

Indígena en la región de Manaus. 2010Indígena en la región de Manaus. 2010

Nivel más bajo del río Amazonas en los últimos 50 años. 2010Nivel más bajo del Amazonas en los últimos 50 años. 2010

Camino en la orilla del Amazonas. 2010

Vivienda tradicional de los campasinos. Región de Manaus. 2010Vivienda tradicional. Regíón de Manaus. 2010