Archivo de la categoría: 01.NOTICIAS

Proyectos, exposiciones y trabajos.
Orden cronológico.

Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana. Exposición en Diciembre.

El Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba inaugura, en el mes de diciembre, la muestra más importante de Fotografía Española. 

 La tierra más hermosa. Cuba

 

 50 años, 66 fotografías, 11 españoles. Selección de sesenta y seis fotografías de once fotógrafos españoles que nos muestran, a través de sus mejores fotografías, su visión personal de la Isla de Cuba. Una historia muy particular que comienza en 1959.

José María Mellado

Alberto García Alix

Cristina García Rodero

Juan Manuel Díaz Burgos

José Ramón Bas

Toni Catany

Enrique Meneses, Alberto García Alix, Ángel Marcos, Cristina García Rodero, Isabel Muñoz, José Mª Díaz-Maroto, José María Mellado, José Ramón Bas, Juan Manuel Castro Prieto, Juan Manuel Díaz Burgos y Toni Catany conforman la exposición de fotografía más importante realizada en la ciudad de La Habana.

Con el patrocinio oficial de Canon y Banco de Sabadell, además de la colaboración y apoyo de la Embajada de España en Cuba, Asociación CCI, Interart y Yellow ha visto la luz este ambicioso proyecto expositivo.

El sustento teórico de este nuevo proyecto expositivo está inspirado en la manera de ver y percibir una cultura, el eterno anhelo del fotógrafo. A pesar de la distancia el fotógrafo busca con tesón sus fuentes de inspiración y por lo tanto persigue nuevas culturas, nuevos paisajes y nuevos seres. Las imágenes de esta muestra nos llevarán a muchos rincones de la gran isla, a percibir la tierra, la piel y el sabor de una cultura diferente, cercana y lejana al mismo tiempo. A pesar de la diversidad de los trabajos la muestra no pretende ahondar en el valor simple de la lejanía “lo lejano es bueno”, todo lo contrario, podremos disfrutar de visiones y formas de trabajar tan distintas como el numero de autores participantes en la muestra.

Exposición. La exposición completa se compone de sesenta y seis fotografías de los once autores siendo os formatos  de múltiples medidas y acabados.

Para llevar a buen fin esta nueva acontecimiento cultural el comisario Juan Carlos Moya ha contado  con el apoyo de José Mª Mellado y de José María Díaz-Maroto como ideólogos del proyecto y de Gabriel Navarrete Presidente de la asociación CCI como coordinador general.

Catálogo. Con motivo de la exposición se ha editado  un catálogo con la totalidad de las obras expuestas además de 55 imágenes (cinco por autor) que completan este importante libro. Los textos corren a cargo de  Juan Carlos Moya como comisario de la muestra, de  Moraima Clavijo Colóm directora del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, de Eusebio Leal como Historiador de la Ciudad de La Habana y de Manuel Cacho Quesada embajador de España en Cuba. Ha sido diseñado por Marie Genevieve Alquier mgab. / trazos&letras y la imprenta elegida ha sido Brizzolis Arte en Gráficas.

Quien le conozca, lo sabe.

«Quien le conozca, lo sabe».
Así termina el texto que ha escrito Juanjo Puerma para el pequeño catálogo que se editará con motivo de la exposición que tendré en el CEART (Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada, Madrid) el próximo otoño.

Actual, emotivo, personal y con una prosa prodigiosa definiría el texto de Juanjo por lo que considero muy oportuno publicarlo en la página.

Imagen de la exposición

Con Chema Madoz y Juanjo Puerma en Galapagar. 2011

Texto de Juanjo Puerma.
Martes 19 de julio del año 2011. Son las siete de la tarde. Enciendo mi ordenador. Ya preparado para su abordaje, espero el vagabundeo en el aire de una de esas ingenuas señales inalámbricas que me permita acceder gratuitamente a la Red. Doy con una, detengo su vuelo con mi atrapamariposas y rápidamente tecleo en la tira vacía del buscador de Google: José María Díaz-Maroto. Aparecen 320.000 entradas en 0,25 segundos. Leo y leo acerca del conocido fotógrafo. Las diez y media de la noche. Pierdo la señal y me quedo colgado sin dar con eso no dicho que me permitiera saber más de quien más me interesaba: el desconocido José María Díaz-Maroto. Porque, ¿alguien sabe quién es –realmente- este tipo tan sociable y atrayente, de personalidad opulenta y rica en pasadizos secretos?

En El Libro de la Nada, Osho asevera: “No hay distancia entre tú y el final del camino. Eres el buscador y eres lo buscado. Eres el adorador y eres lo adorado ”. El territorio de Díaz-Maroto no es uno de tantos porque por él, él transita con el porte de quien ya conoce sus caminos; es el hombre que, recorriéndolos, se halla. Y también sabemos que se adora. Entonces, ¿hablaba Osho de Maroto? Conociendo a José María no es de extrañar que este maestro zen tenga una tarjeta de visita suya.

Efectivamente, José María Díaz-Maroto es ese hombre que sale al mundo, se busca y sabe darse alcance; la recompensa obtenida es él mismo, sus fotografías liberadas de servidumbres, su arrojo, el moreno sempiterno de su piel, la sonrisa del pícaro que hace por comer más uvas que el ciego y su lazarillo, las anécdotas y la literatura de sus idas y venidas, su innegable carisma, lo magnético de su sola presencia, la fruta madura.

La vida de algunas personas también late en otras muchas vidas posibles, vidas distintas a esa otra que suele malinterpretar nuestros propios deseos y anhelos. Cuando el Díaz-Maroto fotógrafo se cuelga la cámara del cuello, ya está respirando en una de sus vidas posibles. El resultado son tomas fotográficas que José María hasta podría atreverse a ver con los ojos cerrados, porque él fotografía impresiones y recuerdos, aromas de luz y color, sensaciones, instantáneas de un aquí y ahora fugaz captado con vocación de hacerlo permanecer. Pero nosotros, los profanos, ¿qué vemos en sus fotografías? O mejor, ¿qué podemos ver? Quizás no existan otros mundos pero sí existen otros ojos, miradas distintas que crean realidades, ojos que se desacostumbran para poder ver y observar lo común de otra manera y aún sorprenderse y sorprendernos; ojos capaces de descubrir esos otros mundos que, con otros ojos, no existen. No por casualidad fue un visionario como George Orwell quien dijera que ver lo que se tiene delante de los ojos exige un esfuerzo constante. Con sus fotografías, José María Díaz-Maroto nos minimiza ese esfuerzo. Acertaba la espléndida fotógrafa Pilar García Merino cuando decía de Díaz-Maroto que él lograba sus fotografías como `sin querer´. Y aún así o quizás por eso, sus fotografías son como las gotas gordas de una pasajera tormenta de verano: oportunas y refrescantes. Y calan. Hojeando este libro se podrá oler el aire limpio que dejan.

No puedo terminar sin decir que las personas felices – y con cocientes intelectuales que descarten la idiotez- deberían ser declaradas un bien común y Patrimonio de la Humanidad. José María Díaz-Maroto pertenecería a esa estirpe de hombres felices que, inteligentemente, aún mantienen el quehacer vitalicio de darse cuenta de que lo son. El escritor alemán Ernst von Feuchtersleben decía que el arte no sirve para consolar; quiere ya a consolados. Y, verdaderamente, en el ánimo y alarde de sus fotografías, José María Díaz-Maroto se retrata. Pero él es, también, el hombre de las gestiones y gestaciones, el hombre que cree para poder ver lo que está por ver, el que resuelve, un no fumador muy capaz de dar relevancia al humo sólo porque éste puede elevarse. Quien le conozca, lo sabe.

Juanjo Puerma


Subcomandante Marcos. Berlín 2008.

Ibiza. Los cinco sentidos.

Una semana con buena compañía, siete días, siete noches, siete calas, sol incesante, restaurantes imposibles, bares de ensueño, aguas templadas y cristalinas, ritmo lento pero agitado «no se entiende». Lo cierto es que el «tempo» lento es capaz de absorber todas las cosas buenas de la vida, extraerles todo su jugo y ofrecértelas vivas en cada rincón de la isla.
Todas las fotografías de este reportaje fueron tamadas con un Iphone-4, algunas han sido editadas con ayuda de Instagram y en todas estuve en compañía de muy buenos amigos. En cada paso por la isla un recuerdo inevitable a Pedro Giménez La página de Pedro Giménez conocedor de primera de esta bella tierra.
Salida hacia Ibiza.
Mercado de las Dalias

El color de Ibiza.

 

Entrevista publicada en BlogBou

Entrevista publicada en el BlogBou.

El fotógrafo Josep Bou ha publicado recientemente en su blog:
 BlogBou interveciones fotográficas – noticias – passanan foto 
una entrevista que fué grabada en un céntrico hotel de Madrid para su proyecto FOTÓGRAFOS INVITADOS basándome y tomando como inspiración el “Proust”. Este proyecto en su primera fase lo ha planteado para ser visionado en la red pero con el objetivo que al cierre del mismo pueda tomar forma de libro.

Fotografía realizada por Josep Bou. Madrid 2011

Fotografía realizada por Josep Bou. Madrid 2011 José María Díaz-Maroto responde a Josep Bou

¿Qué supone para ti ser fotógrafo? Para mi ser fotógrafo supone mi alimento diario, el hombre necesita alimentar el cuerpo y alimentar el espíritu. Para mí la fotografía y el ser fotógrafo es una forma de vida, unida a pasión, interés y un aprendizaje diario.

¿Qué crees aportar a la fotografía? No tengo interés en aportar, lo que sí quiero es ser yo mismo dentro de lo que pueda quedar a través de las imágenes que yo he realizado en mi vida, es decir, si yo me veo, y me reconozco en las imágenes que publico, estoy contento. Esto es lo que quiero dejar, ser yo.

¿Qué es para ti encuadrar? Encuadrar es una selección, es acotar, es quedarte con lo que te interesa, pero no soy un obsesivo del encuadre. Mi forma de ver la imagen fotográfica es de un acercamiento casi obsesivo por eso utilizo siempre un objetivo de 35mm -cuando utilizas este tipo de óptica, tienes que estar viviendo lo que está ocurriendo porque estás muy cerca- Entonces … el encuadre me lo da siempre esa escena y me lo dirige el ojo. No, no me obsesiona el encuadre.

¿Qué despierta tu creatividad o inspiración en la construcción de nuevos proyectos? Soy una persona curiosa, soy una persona viajera y me aburre hacer lo mismo, porque el repetir haciendo lo mismo, para mí, es indicativo de que el interés baja. Los nuevos proyectos siempre están encima, creo que es importante el hacer cosas nuevas pero siempre desde un punto de vista muy concreto que es mi interés por el ser humano.

¿Cuál es el rasgo principal de tu obra fotográfica? Yo creo que es una especie de aliento a la alegría; al positivismo; al optimismo y al querer vivir. A veces es difícil encontrarlo y entenderlo en una sola imagen, pero analizando los trabajos y proyectos es algo que se encuentra con relativa facilidad, no me interesa la denuncia y repito me sigue interesando siempre el ser humano.

¿Qué fotógrafo / fotógrafa te ha influido más a lo largo de tu trayectoria? Ha habido varios, a nivel conocimiento de obra y no de persona yo creo que Kertez y Robert Doisneau han sido autores que me han interesado mucho por el contenido y por el propio interés que tenían sobre el ser humano. Pero luego, no por su obra, pero sí por su carácter, quisiera recordar a Nicolás Muller que en los últimos quince años de su vida me enseñó mucho: me enseñó a leer fotográficamente; me enseñó a estudiar aspectos que desconocía y sobre todo a ilusionarme con los intereses que en muchos casos eran comunes. ¿Cuál es tu fotografía pendiente? Mi fotografía pendiente es la que haré mañana, seguramente. Trabajo de forma continúa pero no obsesiva y si hay algo que me apasiona es que me encarguen algo que tenga que ver con lo que yo quiero. La fotografía por hacer.. la de seres queridos que por una u otra razón no están cerca.

¿Por quién te gustaría ser fotografiado ? Por quien me gustaría ser fotografiado por Alex Web… no solamente por Alex Web sino también por Martin Parr.

¿Alguna obra de arte te parece insuperable? A nivel fotográfico me parece importantísimo la carrera de un autor como August Sander al cual valoro en su conjunto y reconozco que su obra me ha influido. Todo lo que conllevó su trabajo en unas condiciones difíciles de entender en su momento; todos esos años; todo ese tiempo trabajando sobre los iconos y personas de una nación -con esa casi nunca forma de expresión- y controlándolo todo… me parece una gran obra desde el punto de vista fotográfico. Otras obras desde el punto de vista artístico que me han llamado mucho la atención por llevar a cabo actitudes y situaciones casi imposibles es la obra de Christo -envolviendo y entelando grandes lugares y espacios por todo el mundo-

Un color Un color… el azul.

Un fotógrafo Un fotógrafo…un fotógrafo… es difícil resumir… yo creo que mirando hacia atrás y aquí en España me quedaría con Català-Roca.

Algo hermoso Amanecer, todos los días

Pequeños libros para el verano

Bloc de notas
Editado en noviembre de 2010 con motivo de la exposición en la Sala Kursala de la Universidad de Cádiz, se ha editado el libro “Bloc de notas”. Esta nueva edición recoge anotaciones fotografías de Berlín, La Habana, Madrid, Manaus, Marrakech, Matanzas, Pamplona, Punta Cana, Rabat, Río Amazonas, Salamanca y Venecia. Inspirado en los tradiciones  bloc de notas, tiene un tamaño de 13×17 cm. contiene 43 fotografías en color y textos de Pilar García Merino y Emanuela Franco, así como anotaciones de viajes de Díaz-Maroto. Se ha realizado en impresión digital por la empresa madrileña Cromotex y tiene un total de 100 páginas. La primera edición es de 500 ejemplares.
Pueden realizarse pedidos contra rembolso a un precio total (incluido envío) de 12 €  enjosemaria@diaz-maroto.com

Portada
Interior
Interior
Espacios
Editado con motivo del taller impartido en la escueda de fotografía Man Ray de Madrid en la primavera del 2011, tiene un tamaño de 16×18 cm. y recoge los trabajos de todos los alumnos que participaron en dicho taller. Se realizó una corta edición de 100 ejemplares
Pueden realizarse pedidos contra rembolso a un precio total (incluido envío) de 12 € enjosemaria@diaz-maroto.com
 
Portada
Interior
Interior
Interior
Sol y Sombra
La Galería La Caja Negra presenta un conjunto de fotografías de José María Díaz-Maroto en el que reflexiona sobre la luz como elemento vital y como metáfora. Al margen de alusiones taurinas o combinaciones alcohólicas el título Sol y sombra alude a la vida, al color y al esplendor pero también al dolor, a la muerte y a la desaparición. La cadencia de las imágenes que componen este trabajo, con un principio pero sin un final, propone un sinfín de dualidades que se relacionan con los conceptos de luz y oscuridad: el bien y el mal, la esperanza y la desesperación, el frío y el calor, el norte y el sur.
La sencillez y simpleza de los lugares fotografiados conforman además un escenario soñado en el que el lugar y la ubicación real de cada toma fotográfica representan únicamente un dato geográfico, una anécdota, frente a la relación que se establece entre las imágenes.
Esa constante dualidad no significa sin embargo que la puesta en escena se reduzca a los tradicionales dípticos, dado que el “sol y la sombra” en muchas ocasiones están presentes en una misma imagen. Tal es el caso de la imagen de la Puerta de Brandemburgo (Berlín), donde un espacio arquitectónico contiene una carga de simbolismo que ha sobrevivido, impasible y durante largo tiempo, a dos formas muy distintas de convivencia definidas con una carga de ironía hasta hace veinte años, como este y oeste, la luz y las tinieblas…
Con motivo de la exposición se editó el libro Sol y sombra
Medida:13 x 19,5 cm.
Páginas: 82
Textos: Ricardo Lozano y Díaz-Maroto
Edición: Galería La Caja Negra Ediciones
Preimpresión e impresión: Brizzolis
Precio: 15.00 € (gastos envío  incluidos)
 
Pueden realizarse pedidos contra rembolso a un precio total (incluido envío) de 15 € enjosemaria@diaz-maroto.com
Portada

El norte nunca decepciona.

“El norte nunca decepciona”. Viaje a Pontevedra. Durante la primera semana del mes de Julio visité tres de las provincias mágicas del norte de España, Santander, Asturias y Pontevedra. La meta final era pasar unos días de descanso con mis hijas en Pontevedra, en el entorno natural que Itziar ha elegido para vivir junto a sus amigos Rodrigo y Vanessa.

Miguel, Itziar, Beatriz y Goran. Combarro 2011

La cama. Cotovade. Pontevedra 2011

El poder de la naturaleza. Cotovade. Pontevedra 2011

Cotovade. Pontevedra 2011

Rodrigo. Cotovade 2011 Cotovade. Pontevedra 2011

Nuevo viaje a La Habana

Nuevo viaje a La Habana

En la primera quincena del mes de diciembre de 2011 se inagurará en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana la exposición La Tierra más hermosa. Cuba por este motivo en los primeros días del mes de junio he viajado -de nuevo- a la ciudad de La Habana para puntuilizar algunos aspectos de la muestra con Carlos León y Juanjo Puerma.
Sonbreros. Habana Vieja 2011

En este ambicioso proyecto interviene como comisario de la exposición Juan Carlos Moya (Responsable de la programación de exposiciones del CEART (Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada, Madrid), supervisará  el  trabajo del equipo de montaje en la sala, y dará las instrucciones que considere oportunas para garantizar las mejores condiciones de manipulación y exhibición de las obras, contamos con el apoyo de  José Mª Mellado y José Mª Díaz-Maroto como ideólogos del proyecto y con Gabriel Navarrete Presidente de la asociación Cultura y Cooperación Internacional como coordinador y gestos de los patrocinios.

Habana Vieja 2011

Habana Vieja 2011

Los autores participantes son Alberto García Alix, Ángel Marcos, Cristina García Rodero, Enrique Meneses, Isabel Muñoz, José Mª Díaz-Maroto, José María Mellado, José Ramón Bas, Juan Manuel Castro Prieto, Juan Manuel Díaz Burgos y Toni Catany.

Guardacostas. Cuba 2011

Playas del Este. Cuba 2011


Yessica Balaguer. Habana Vieja 2011

Festival Off. PhotoEspaña 2011

Desde hace catorce años un jurado independiente reconoce a la galería que representa en PhotoEspaña la mejor propuesta expositiva, otorgandole el Premio Festival Off. Este año el jurado ha estado formado por Pascal Beausse, Jaime R. Sordo (Propietario de la Colección de Arte Contemporáneo Los Bragales) y José Mª Díaz-Maroto.

Pascal Beausse, Jaime Sordo y Díaz-Maroto

 Pascal Beausse, Jaime Sordo y Díaz-Maroto

 

Durante tres días visitamos las treinta y dos galerías con sus diferentes propuestas expositivas. ha sido una agradable experiencia modélica en organización y calidad.

                          Andrea Santolaya expone en la Galería Marlborough

Andrea Santolaya (Madrid, 1982) se introdujo en el mundo edl boxeo amateur como fotógrafa, retratando a jóvenes pígiles de la ciudad de Nueva York.

                                   Jaime Sordo, Pascal Beausse, Daniela Macías y Díaz-Maroto

Taller en Granada.

Autoedición fotográfica. objetivo extremo

El objetivo de este taller fue analizar el mejor de los destinos de un proyecto fotográfico “el libro”, además de suscitar una intensa revisión y diálogo sobre los proyectos fotográficos presentados por los participantes en el taller.

Durante las horas lectivas se realizó un amplio análisis de las múltiples dudas que nos plantea la autoedición, la selección de materiales, formatos, cantidades, diseños, calidades. Se realizó un boceto real  con las imágenes de los participantes y se visualizaron audiovisuales sobre proyectos fotográficos con finalidad editorial.

Plaza de la Catedral ( proyecciones nocturnas).

En el taller se debatieron temas tan apasionantes como la autoedición en autores contemporáneos, los diez libros de fotografía más importantes del siglo XX o la razón de ser de los denominados  “libros de artista”.

Cecilio Puertas (Director del Festival) y Díaz-Maroto.

El taller formó parte de la programación oficial del II FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA EMERGENTE PA-TA-TA, organizado en la Ciudad de Granada del 16 de mayo hasta el 5 de junio de 2011.

Recuerdo a Morente en si ciudad natal.

PUERTO RICO. NUEVO DESTINO

Durante la Primera semana de mayo he tenido la oportunidad de visitar Puerto Rico, enviado por una editorial española que entre sus publicaciones tiene una revista dedicada a viajes.

Puerto Rico está considerado como un estado Libre Asociado, es un territorio no incorporado de los Estados Unidos con estatus de autogobierno, situado al noreste del Caribe.

Puerto Rico es una isla hispanohablante. Jurídicamente es bilingüe, en el sentido de que tanto el español como el inglés son idiomas oficiales, siendo el español el idioma hablado por la totalidad de la población. El inglés se enseña como segunda lengua, aunque menos de un 20% de la población es totalmente bilingüe.

Cavernas del río Camuy

Hotel Bahía. Puerto Rico.

Boda frente al mar. Puerto Rico.

Aguacero en el Caribe.