Archivo de la categoría: 01.NOTICIAS

Proyectos, exposiciones y trabajos.
Orden cronológico.

Mi primera exposición en Castellón.

Desde el 17 de febrero y hasta el 25 de marzo expondré en la Llotja del Cánem, en pleno centro de la Ciudad de Castellón.  Castellón la ciudad a la que me unen muchos lazos de amistad, buenos recuerdos y múltiples viajes viajaré a mediados de febrero para inaugurar una nueva itinerantica de mi último trabajo «Bloc de notas» y para  impartir un Micro-Taller en el aula de Fotografía de la Universidad Jaume I el día 18 de febrero de 2012.

Jenifer. La Habana, 2012

Santiago 2008

Viaje a Lanzarote en los primeros días del año …

En el inicio del nuevo año, dias de descanso, paz y sol en Lanzarote.

 Díaz-Maroto

Lanzarote
Yo soy de donde nace el sol, donde el fuego de la tierra calienta campos y vides 
y ni siquiera las estrellas ven brillar nada mas alto que esta quemada tierra.
Yo soy de donde vuelve el mar envidioso a mis arenas es el marco mas hermoso, 
su oleaje y su bravura azotando vigoroso negras rocas contra espuma.
Yo soy de donde nace el azul, donde el cielo no despega su cúpula de cristal eterna, 
sus azules mantos rozan desde el lejano horizonte, blancas casas y ocre tierra.
Yo soy de donde el hombre lucha arrancándole a la tierra verdes frutos, 
con sudores gran esfuerzo y recompensa, que hasta el cielo agradecido bendice tanta inocencia.

Díaz-Maroto

Díaz-Maroto

Yo soy de donde nace el viento, sopla y sopla dando vueltas con la fuerza del gran César 
pero con temple y prudencia, peina juegos y arenaos recordando su presencia.
Yo soy de donde el alma es noble, ni las gentes se atarean, la vida pasa lentamente 
y hasta el tiempo saborea el dulce aroma de un momento paseando sus veredas.

Yo soy de aquella tierra la de los brazos abiertos donde siempre se regresa, 
no hay remedio cuando llegas, no eres otro, eres presa, Lanzarote no te suelta.

Keko Menta (poema rescatado de mundopoesía.com)

Díaz-Maroto

 

La Habana nunca me defrauda. Exposición en Bellas Artes.

La Habana nunca me defrauda. Exposición en el Museo de Bellas Artes de La Habana.

La Habana nunca me defrauda. Este nuevo viaje con motivo de la inauguración de la exposición «La tierra más hermosa. Cuba» viene cargado de nuevas imágenes, nuevas experiencias y futuros proyectos. Además, por primera vez, he convivido con colegas a ocho mil kilometros de mi tierra, Cristina García Rodero, Juan Manuel Díaz Burgos, José Ramón Bas, Ángel Marcos, José María Mellado, Juan Carlos Moya, Gabriel Navarrete y Juanjo Puerma fueron durante días vecinos, colegas y compañeros de bares y paladares.

Hotel Plaza. La Habana 2011

Habana Vieja. La Habana, 2011

Artículo publicado en Juventud rebelde el 17 de diciembre de 2011. Diario de la juventud cubana.

Huellas de la tierra más hermosa.

Once reconocidos fotógrafos españoles muestran en el Museo Nacional de Bellas Artes su amor incondicional por Cuba.

 17 de Diciembre del 2011 21:14:49 CDT

«Cuba deja huellas en el alma sensible», expresó, a pocas horas de la inauguración, el fotógrafo español José María Mellado, y cargó el aire de presagios sobre luces y sombras de la exposición fotográfica La tierra más hermosa, Cuba, exhibida en el Museo de Bellas Artes y dispuesta hasta el 23 de enero a la caricia escudriñadora del público cubano. Con Mellado son 11 los reconocidos artistas españoles del lente que…, mejor dicho, son 11 las miradas de un grupo de enamorados de nuestro archipiélago y su gente que, con esta muestra de 53 piezas, se han puesto de acuerdo para devolver «algo de lo mucho que Cuba nos ha dado a todos». La nómina la componen el mítico fotoperiodista Enrique Meneses (1929), José Ramón Bas (1964), Juan Manuel Castro Prieto (1957), Tony Catany (1942), Juan Manuel Díaz Burgos (1951), José María Díaz-Maroto (1957), Alberto García-Álix (1956), Cristina García Rodero (1949), Ángel Marcos (1955), José María Mellado (1966) e Isabel Muñoz (1951). Los separan, y a su vez enriquecen esta expo, estéticas diversas y miradas particularísimas. Y, en común, no esconden, sino manifiestan esas huellas indelebles que les han dejado sus pasos por esta tierra. Son historias llenas de matices, cuya preciosidad trasciende los objetos y personas congelados en las escenas. Cada uno, en sus diferentes visitas, a lo largo de más de medio siglo, enfoca la diversidad sociocultural del país con respeto y veneración. Logran detenerse en detalles que desnudan el alma nacional. Miran la Isla sin dejar de ser forasteros, pero se despojan de la casaca de esos turistas que van tras la postal facilista de «playas, mojitos y mulatas».

Malecón de La Habana, 2011

Bucanero. La Habana 2011

«Cada uno de estos 11 exploradores de la luz, buscadores de sensaciones, o simplemente locos por la fotografía, se ha atrevido, como lo hicieron Marco Polo o Darwin, a ser embajadores de lo cotidiano, ladrones de instantes irrepetibles, usurpadores de almas, o incluso, ocupas de la memoria colectiva de aquellos apasionados observadores que se han dejado cautivar por sus excepcionales trabajos», escribió Juan Carlos Moya, comisario de la exposición, en el completo y hermoso catálogo que acompaña al proyecto. Cinco de los autores estuvieron presentes en La Habana para la inauguración. Entonces, aunque el trabajo de cada uno es absolutamente más expresivo, ellos hablaron sobre los ángeles que los habitan a la hora de apretar el obturador. Tener a José Ramón Bas, Juan Manuel Díaz Burgos, José María-Díaz Maroto, Ángel Marcos y José María Mellado en La Habana fue un privilegio porque contaron sus evocaciones en cada uno de aquellos instantes. De esta forma las fotos de Mellado, maestro de la era digital y popular en el gremio de fotógrafos y diseñadores por ser el autor del célebre libro Fotografía de alta calidad, buscan, según él, evocar sentimientos, compartir lo sentido. Jugar con la luz y con la sombra. Para Bas, quien tiene como tema central de sus obras a los niños y el juego, que ha estado en Brasil y el Congo, luego de su primera experiencia como fotógrafo en Cuba en 1996, la Isla es una suerte de talismán. Aquí hizo sus primeros trabajos, esos que le abrieron las puertas, tan distintos a todos, por su trabajo con el collage, la pintura sobre fotografía, escritura, el uso de resinas para conformar su mundo onírico dentro del encuadre. «Mi fotografía es como yo: directa, sencilla. Me reconozco en mis fotos», expresa por su parte Díaz-Maroto, quien trabaja con un lente fijo de 35 milímetros. Sin embargo, Díaz Burgos, después de tanto camino recorrido, con tres libros de fotografías sobre Cuba, pretende seguir gozando la que considera su Habana y se deja ver a través de sus encuadres citadinos cargados de sensualidad.

El representante del arte conceptual es Ángel Marcos, quien propone con sus obras una realidad con palabras que van quedando o van siendo puestas a lo largo del camino en los más insospechados rincones. Una «pieza de documentación no fría, sino basada en el NO lugar, que podría ser SÍ lugar… a golpe de palabra», asegura. El resto de los autores hablan por cada una de sus obras. Es un «lujazo» abrir con el testimonio gráfico de Enrique Meneses, que narra su convivencia de ocho meses en la Sierra Maestra con los barbudos; Catany, con sus retratos sobre la racialidad e idiosincrasia religiosa; García-Álix y sus obras inéditas sobre ancianos españoles, llegados en otro siglo a Cuba, que no quisieron cambiar su nacionalidad pero decidieron morir en nuestro archipiélago; Cristina, maestra de la luz ambiente y las escenas cotidianas; Isabel Muñoz y sus instantáneas sobre el universo de la danza completan el viaje por la sensibilidad de estos artistas sobre Cuba, esa Isla del Caribe a la que Colón bautizara como la tierra más hermosa. La fotografía, como escribiera nuestro Eusebio Leal en palabras recogidas en el catálogo de la exposición, capta el espíritu invisible de las cosas. «Gracias al lente de estos testigos privilegiados emerge el pueblo cubano en su fusión de la cultura y de la sangre, porque somos hijos de la migración, del soldado que arrinconó el fusil y el uniforme al enamorarse de la guajira, ya fuese una muchacha blanca, mestiza o negra. Es el proceso que poetizó con iluminada transparencia Nicolás Guillén en su Balada de los dos abuelos. Por esa herida aún sangramos; es la flor escondida en los rasgos más íntimos del carácter cubano: ser pobres, pero hidalgos; descalzos, pero caballeros», expresa el Historiador de La Ciudad de La Habana. Habrá entonces que seguir el guiño inicial que estas fotografías nos hacen, para luego poder quedarnos con bellezas como esa lumbre levantada por la campesina por encima de la cabeza de Fidel, mientras este escribe; o el baile de la pareja al pie del Chevy azul en plena calle y por puro gusto; o la prisa de la muchacha por cruzar una calle habanera bajo la lluvia, o esa mano poderosa que toma una cintura de mujer…

San Cristobal de La Habana. 2011

Se inaugura en La Habana «La tierra más hermosa. Cuba»

El Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba inaugura, en el mes de diciembre, una muestra amplia de fotografía española contemporánea la exposición La tierra más hermosa. Cuba

50 años, 66 fotografías, 11 españoles. Selección de sesenta y seis fotografías de once fotógrafos españoles que nos muestran, a través de sus mejores fotografías, su visión personal de la Isla de Cuba. Una historia muy particular que comienza en 1959.

Enrique Meneses, Alberto García Alix, Ángel Marcos, Cristina García Rodero, Isabel Muñoz, José Mª Díaz-Maroto, José María Mellado, José Ramón Bas, Juan Manuel Castro Prieto, Juan Manuel Díaz Burgos y Toni Catany conforman la exposición de fotografía más importante realizada en la ciudad de La Habana.

Con el patrocinio oficial de Canon y de la Financiera Iberoamericana, además de la colaboración y apoyo de la Embajada de España en Cuba, Asociación Cultura y Cooperación Internacional e Interart ha visto la luz este ambicioso proyecto expositivo.

Viaje La Paz, Bolivia. TRASATLÁNTICA 2011

TRASATLÁNTICA PHOTOESPAÑA
El objetivo de este encuentro, que se realizará el 25 y 26 de noviembre, es el de seleccionar los autores que participarán en la muestra colectiva PHotoEspaña 2012 en la sede del Instituto Cervantes en Madrid.

Claude Bussac (Directora de PhotoEspaña), Ramón Santos (Embajador de España) y Díaz-Maroto

Auditorio durante la conferencia, imagen realizada con Iphone4

El visionado (revisión de trabajos) ofrece a los veinte fotógrafos seleccionados, residentes en América Latina la oportunidad de presentar sus fotografías a comisarios y editores internacionales especializados.
“Va a ser una reunión profesional en la cual se les va a sugerirá aconsejar y comentar sobre sus trabajos de manera que éstos sean mejorados. Es una actividad profesional que se desarrolla a puerta cerrada. El objetivo es lograr que Latinoamérica tenga una presencia más fuerte en las exposiciones que se hacen en España”, explicó la directora de PHotoEspaña, Claude Bussac.
Todos los fotógrafos participantes en La Paz, junto a los seleccionados en Santo Domingo y Madrid optarán al Premio Descubrimientos, que consiste en la concesión de una exposición en solitario que se incluirá en la programación PHotoEspaña 2013.
Paralelamente, los jurados dictarán conferencias dirigidas al público en general, sobre la fotografía profesional y sus propias experiencias. Las charlas comenzarán el miércoles 23 y se realizarán en la CAF (Corporación Andina de Fomento).

Fetos de llama para hacer ofrendas a Pachamama.

Domingo en la Ciudad de La Paz.

Domingo en la Ciudad de la Paz.

Retrato. La Paz.

Cristina García Rodero llena el anfitearo del Centro de Arte Alcobendas.

El pasado miércoles día 9 de noviembre con motivo del Premio Internacional de Fotografía Ciudad de Alcobendas en su segunda edición, tuvo lugar un encuentro con Cristina García Rodero en el Centro de Arte Alcobendas. Cristina consiguió llenar el anfiteatro hablando de su trabajo, de sus viajes y de sus proyectos.

Luis Miguel Torres Hernández. Concejal de Cultura, Educación y Juventud del Ayuntamiento de Alcobendas

Chema Conesa, Cristina García Rodero y Jose Mª Díaz-Maroto

Chema Conesa, Cristina García Rodero y Jose Mª Díaz-Maroto

Cristina García Rodero

Chema Conesa, Cristina García Rodero y Jose Mª Díaz-Maroto


MANAUS. Corazón de la Amazonía. Exposición en Vitoria.

El próximo 10 de noviembre en la Ciudad de Vitoria, en el Centro de interpretación de los humedales de Salburua, se inaugura la exposición «MANAUS. Corazón de la Amazonía».

La muestra se compone de dieciseis fotografías de 100 x 66 cm. y tres fotografías de 160 x 110 cm. de una selección de más de cien imágenes que componen el trabajo realizado el pasado año en el Amazonas, más concretamente en la Ciudad de Manaus y en los cursos de los ríos Negro y Solimoes.

La Ciudad de Manaus. Hubo que esperar hasta el siglo XIX para que Manaos apareciera en el Mapa de la Amazonia. Hasta entonces la ciudad Belém era la puerta de entrada a este inmenso territorio y la que monopolizaba las iniciativas y el poder. La situación cambio con la firma de un tratado en 1750, por el cual la Amazonia pasó de los españoles a los portugueses. Se fundó entonces una capitanía en Bercelos, rio arriba del río Negro, se creó una Administración pública y en 1832 la población adquirió el rango de pequeña ciudad con el nombre de Manaos. La ciudad de Manaos está cerca de la línea del Ecuador, en la confluencia de los ríos más caudalosos del Amazonas, el río Negro y el río Solimoes. Tiene una población de dos millones de habitantes y una extensión de 11.400 kilómetros cuadrados. El clima es tropical (cálido y húmedo) y tiene dos estaciones muy definidas, lluviosa de noviembre a mayo y seca de junio a octubre.
Información más completa sobre la disponibilidad e itinerancia de la exposición en: diazmaroto@telefonica.net

Mi primer trabajo de Iphonografía en THE APP PHOTO

The App Photo es el único espacio dedicado a la fotografía hecha con smartphones y se celebra dentro de The App Date cada último lunes de mes.

Cuatro metros cuadrados de sueños. 2011

http://www.theappdate.com
Los smartphones y las aplicaciones de imagen han dado pie a un nuevo género fotográfico. Denominado por muchos iphonografía, la fotografía con aplicaciones supone una nueva herramienta para el retrato de lo que nos rodea. Recoger esas experiencias y trabajos artísticos es el objetivo de The App Photo, un proyecto dedicado a la fotografía hecha con aplicaciones creado desde The App Date, el espacio de conexión, creatividad, ideas e investigación sobre aplicaciones que se celebra en Madrid cada último lunes de mes. En cada una de las ediciones de The App Date, The App Photo muestra el trabajo de tres fotógrafos a los que ahora se suman representantes de referencia de la fotografía española. Díaz- Morato se une al trabajo de otros fotógrafos que han encontrado en los smartphones una herramienta que permite registrar la realidad de una forma más íntima y directa por las características del dispositivo. The App Photo es el único espacio expositivo y de encuentro dedicado a este tipo de fotografía y cada mes, durante el evento de The App Date, muestra el trabajo de tres fotógrafos centrados en una temática concreta. Además estos trabajos se pueden consultar en la web de The App Photo.

The App Date The App Date es el primer espacio dedicado al trabajo en red, la conexión y la investigación sobre aplicaciones en España.  Se celebra cada último lunes de mes en HUB Madrid. La próxima edición de The App Date se celebra el lunes 31 de octubre y contará con las ponencias de Hugo Albornoz y Gabriella Bossio, de Neo Labels, que  tratarán el papel de las marcas a la hora de financiar proyectos de aplicaciones en la ponencia Marcas que patrocinan marcas. Además, Moisés Fimat (SoulCode Games) y Edgar Martín-Blas (Xocolat) presentan Laserbreaker, un proyecto que surgió de las sinergias generadas en The App Date hace justo un año, cuando Moisés y Edgar se conocieron en el HUB Madrid. Por último, Pablo Cerastesmago, demostrará que la magia y las nuevas tecnologías hacen muy buenas migas. Las inscripciones para asistir a The App Date se abrirán el próximo miércoles 26 a las 10 horas en nuestra página web. http://www.theappdate.com

Cuatro metros cuadrados de sueños (detalle). 2011

 

Centro de Arte Alcobendas, nueva exposición.

El pasado 19 de octubre se ha inaugurado en el Centro de Arte Alcobendas la exposición La Travesía de una colección. Los bragales. Arte Contémporaneo.

Manolo Quejido. Sombrero estofado. 100×71 cm.

Una travesía, una pasión recoge las principales obras de la Colección Los Bragales, una colección de piezas adquiridas a lo largo de cuarenta y cinco años con orden y estructura,  y sobre todo con un objetivo concreto, llevar a cabo la pasión, a veces desmesurada, de Jaime R. Sordo: el amor por el arte contemporáneo.

Estudiando con cadencia la historia de la Colección, encontramos de forma continua recuerdos y vivencias de veteranas amistades (Manuel Arce 1, Fernando Vijande 2, Miguel Marcos 3), además de anécdotas, coincidencias, oportunidades y elecciones realizadas con astucia y visión de futuro que componen, a modo de engranaje, el motor de una de las colecciones privadas de arte contemporáneo más importantes de España.

La elección del título de la exposición La travesía de una Colección. Los Bragales, arte contemporáneo  acuñado por Jaime R. Sordo, resume, de manera contundente su historia, que tiene como protagonistas principales por orden de aparición a dos asturianos Nicanor Piñole y Pepa Osorio, obras que se compraron con mucho sudor y haciendo que durante cuatro décadas El deseo siempre caminase delante de las posibilidades económicas, en resumen “corriendo detrás del galgo”.

Cristino de Vera. Craneo y reloz de bolsillo. 54×65 cm.

El arte contemporáneo evoluciona de manera vertiginosa a mediados de los ochenta, de igual forma lo hacen la fotografía y el video como disciplinas artísticas, amplificando su presencia oficial en instituciones públicas, museos y galerías. Jaime R. Sordo hace lo mismo y en 1996 comienza a incorporar a su colección fotografía y video, ocupando en estos momentos la parte más activa y palpitante de la colección.

La selección de las fotografías presentes en esta muestra se ha realizado en base a la aparición de los movimientos creativos que han surgido en las diferentes corrientes y mercados mundiales en las últimas décadas, obras que difícilmente pueden verse juntas salvo en grandes manifestaciones artísticas, añadiendo además una importante presencia de autores españoles.

Hannah Collins, Victoria Diehl, Eija-Liisa Athila, Julia Fullerton-Batten, Candida, Höfer, Michael Najjar, Miguel Rio Branco, Orlan, Thomas Ruff, Frank Thiel, Erwin Olaf convivirán durante más de dos meses con Pilar Cossio, Susy Gómez, José María Mellado, Santiago Sierra, Daniel Canogar, Ais,  Perejaume y Ángel Marcos. Por otra parte , las video-creaciones de Manu Arregui, Ruth Gómez, Juan Lopez y Bestué & Vives inyectarán innovación, actualidad y juventud a las flamantes salas del Centro de Arte Alcobendas.

Intervención en el paisaje, arquitectura, abstracción, teatralidad en el retrato, documentalismo contemporáneo y cortometrajes experimentales componen la pluralidad temática que podemos disfrutar en esta actual muestra, siendo de obligado cumplimento su visita para los amantes de la pintura, de la fotografía, de la escultura, de la video creación, en definitiva del arte contemporáneo con mayúsculas.

José María Díaz-Maroto

Conservador Colección Fotografía Alcobendas

José Mª Mellado. Castillo Urbano. 150×100 cm.

¿CUANTAS VECES LO HAS PENSADO?

¿Cuántas veces lo has pensado?

 

“Me encantaría viajar a La Habana, fotografiar el Malecón, pasear por la Habana Vieja, visitar la ciudad colonial de Trinidad, pero …”

 

 Ahora es el momento de dejar de hablar y pasar a la acción. 

Tendrás la oportunidad de viajar conmigo,  visitar aquellos lugares de Cuba que inmortalizaron grandes fotógrafos, pasear por los sitios con los que has soñado o has visto en muchas ocasiones en libros y exposiciones.

 Te ayudaremos a realizar tus sueños,

Esta atractiva propuesta fotográfica incluye una esmerada planificación de charlas teóricas junto a interesantes sesiones prácticas, que la hacen muy diferente de otras propuestas fotográficas menos originales y más caras. Podremos comprobarlo fácilmente echándole un simple vistazo al programa de clases y actividades diarias que se ha diseñado.

 Siete días intensos en Cuba, “la isla más hermosa”.

Contaremos con cuatro profesores: José María Díaz-Maroto, Juanjo Puerma, Emilio Tercero y el fotógrafo cubano Raúl Cañibano. Disfrutarás de sesiones fotográficas exclusivas en una escuela de boxeo, en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba, en el tranquilo paseo marítimo de Cojimar donde Ernest Hemingway escribió en 1951 “El viejo y el mar” o  en la ciudad de Trinidad uno de los asentamientos más antiguos de Cuba y una de las joyas de la isla caribeña. No sin razón, ha sido bautizada como la perlita de Cuba. Tejados rojizos y edificios de colores pastel, calles adoquinadas y museos históricos, nos obligan a hacerle una visita. No olvidemos que Trinidad fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, aunque años atrás ya había sido declarada monumento nacional. Vayamos a descubrir por qué…

 

Fotografía de Raúl Cañivano

Fotografía de José Mª Díaz-Maroto

Fotografía de José Mª Díaz-Maroto

Fotografía de Díaz-Maroto

Precio: 1495. Plazas limitadas.

Incluye:

-Vuelo Internacional (excluyendo el vuelo, 795 euros)

-Traslados aeropuerto-alojamiento-aeropuerto en vehículos privados.

-Alojamiento y desayuno en casas particulares en habitación individual.

-Un vehículo de disposición libre por cada cuatro alumnos.

-Talleres y actividades fotográficas con 4 profesores.

No incluye:

-Visado y tasas aéreas.

-Comidas o bebidas no especificadas.

-Entradas a museos.

-Cualquier producto o servicio no especificado en el apartado anterior.

Para más detalles sobre el taller solicita información en:

Escuela de Fotografía Man Ray  – Calle Virgen de Belén, 16  – 28019 Madrid

Teléfonos 914609401 / 679130674

www.manrayescuela.es

info@manrayescuela.es