Archivo de la categoría: 05.COMISARIADOS

Resumen de comisariados ordenados por orden cronológico. La información incluye textos, relación de autores y una pequeña parte de las obras seleccionadas.

OUT OF MY TERRITORY / FUERA DE MI TERRITORIO

OUT OF MY TERRITORY / FUERA DE MI TERRITORIO
Comisariado: José María Díaz-Maroto & Beatriz Martín Bernal

“Fuera de mi territorio” recoge el trabajo de 12 fotógrafos que han llevado a cabo sus proyectos fotográficos fuera de su país de origen, produciéndose por tanto un desplazamiento a un territorio ajeno, un lugar contrapuesto que impone nuevas narrativas y nuevos significados que quedan reflejados de forma imperturbable en su obra.

001_EXPOSICION_COVER
Jerónimo Álvarez

Desde el inicio la fotografía ha estado vinculada al viaje, el eterno anhelo del fotógrafo. El anhelado viaje, unido en muchas ocasiones a la aventura, hace que el fotógrafo busque con tesón sus fuentes de inspiración en territorios lejanos, encontrándose de lleno con nuevas culturas, nuevos paisajes y nuevos seres.
Pero el viaje que inician estos autores tiene diferentes propósitos e intenciones, algunos nos muestran un aspecto poético y nostálgico de trayectos infinitos en automóvil es el caso de Jerónimo Álvarez, en una especie de diario de ruta repleto de instantes memorables de un viaje tanto geográfico como imaginario. Parecido al periplo que José Manuel Navia realiza en un principio por Portugal y continuando por otros lugares de la tierra siguiendo las huellas de los descubridores portugueses.
Juan Manuel Ballester, Ángel Marcos y Eduardo Nave, por el contrario, nos presentan un paisaje aséptico, centrado más en el carácter arquitectónico de los países elegidos, dado que sus fotografías están desprovistas a menudo de toda figura humana. A José Manuel Ballester y Ángel Marcos le interesan los grandes espacios y sin embargo a Eduardo Nave los escenarios en los que se se ha desarrollado una parte de nuestra historia.

002
José Ramón Bas
Otros fotógrafos son atraídos por el paisaje tanto natural como urbano, pero en este caso intentando plasmar contextos en los que la pérdida y la ausencia ha quedado anquilosada detrás de una apariencia de normalidad, como vemos en el trabajo de Normandía de Eduardo Nave o en las imágenes de los silenciosos habitantes de la ciudad de Tokio de Antonio Olazábal.
Por último, encontraríamos a un grupo de fotógrafos que utiliza su obra para crear narrativas sobre las costumbres como es el caso de Sandra Balcels o Miguel Trillo.
En este bloque podríamos englobar el trabajo de Matías Costa con los marineros rusos que quedaron anclados en Las Palmas de Gran Canaria tras la desaparición de la Unión Soviética; los menonitas paraguayos de Nueva Durango que retrata Miguel Bergasa a lo largo de 23 años; la fotografía natural, sencilla de José Ramón Bas de niños que viven en desiertos, islas, playas infinitas y alejados del materialismo del hemisferio norte, imágenes manipuladas con mensajes escritos que dialogan con la imagen. Ana Galán nos muestra alegría, dulzura y compenetración entre parejas de mil mundos con una intención idéntica, seguir siendo felices.

CONFIGURACIÓN DEL PROYECTO
El formato de OUT OF MY TERRITORY se compone de 12 piezas audiovisuales con una duración media de cuatro minutos, encabezadas con el título, nombre del autor, breve explicación del contenido y una cadencia de 35 a 45 fotografías.
Este proyecto se ha realiza exclusivamente para exponerse en primicia en http://awindowinberlin.com/

Virxilio Vieítez en el Bulevar de Alcobendas

Una selección de las obras más significactivas de Virxilio Vieítez se exponen en el Bulevar Salvador Allende de Alcobendas.

Expo, Marco Vigo, Museo de Arte Contemporaneo de Vigo, Virxilio Vieitez

La obra de Virxilio Vieitez, sacada a la luz pública por su hija Keta en 1998, abre uno de los casos más interesantes de la fotografía española «la inclusión por la puerta grande de un archivo netamente profesional en Museos, Colecciones públicas, Centro de Arte y galerías» demostrando el interés colectivo y su valor más allá del merito documental para el que fue realizado.
En la obra de Virxilio destaca de manera primordial la figura humana sin adornos, la sencillez sin modificaciones, una modestia y disciplina que limita con lo anónimo, podemos decir que sus imágenes cuentan de forma integra la historia de lo rural, en definitiva la historia de Galicia.

Con dieciséis años comenzó a trabajar en la construcción y poco después cambió el paisaje y emigró al Pirineo Catalán, donde trabajó como mecánico, lugar donde compró su primera cámara, una Kodak de cajón de formato 6×9, el oficio lo aprendió con Julio Pallí al que agradeció en numerosas ocasiones su gran ayuda y paciencia. Los turistas de la Costa Brava fueron sus primeros clientes pero la tierra tira mucho y pronto volvió a Soutelo de Montes donde montó su estudio.

En poco tiempo se convirtió en el fotógrafo más solicitado de la comarca para realizar reportajes de ceremonias, bodas, retratos, pleitos, funerales y bautismos, documentando con su cámara los momentos claves en la vida de todas las familias de su entorno. En los años ochenta dejó el oficio y metió todos sus negativos y contactos en cajas de latón, Virxilio no quería reconocimientos y optó por el silencio, hasta que su hija Keta, heredera del estudio, desveló el secreto que guardaba y así, a finales de los años noventa su obra fue sacada a la luz, protagonizando la representación de la fotografía gallega en la VIII edición de la Fotobienal de Vigo en 1998.

A partir de este momento Virxilio entró a formar parte de la historia de la fotografía española. En el año 2012 La Fundación MARCO y la Fundación Telefónica organizaron la mayor exposición de Virxilio Vieitez con un éxito de público sin precedentes y donde por primera vez se exhibieron imágenes en color.

José María Díaz-Maroto
Conservador Colección Alcobendas

Expo, Marco Vigo, Museo de Arte Contemporaneo de Vigo, Virxilio Vieitez

Expo, Marco Vigo, Museo de Arte Contemporaneo de Vigo, Virxilio Vieitez

Expo, Marco Vigo, Museo de Arte Contemporaneo de Vigo, Virxilio Vieitez

Expo, Marco Vigo, Museo de Arte Contemporaneo de Vigo, Virxilio Vieitez

Expo, Marco Vigo, Museo de Arte Contemporaneo de Vigo, Virxilio Vieitez

Expo, Marco Vigo, Museo de Arte Contemporaneo de Vigo, Virxilio Vieitez

Expo, Marco Vigo, Museo de Arte Contemporaneo de Vigo, Virxilio Vieitez

Expo, Marco Vigo, Museo de Arte Contemporaneo de Vigo, Virxilio Vieitez

Expo, Marco Vigo, Museo de Arte Contemporaneo de Vigo, Virxilio Vieitez

Expo, Marco Vigo, Museo de Arte Contemporaneo de Vigo, Virxilio Vieitez

El paisaje como narración contemporánea

La Exposición EL PAISAJE COMO NARRACIÓN CONTEMPORÁNEA. COLECCIÓN ALCOBENDAS es una nueva e importante exposición de la Colección Alcobendas que recala en esta ocasión en Cáceres, con motivo de la nueva edición de FOROSUR y que permitirá a los visitantes de la muestra recorrer y disfrutar de una visión especial del paisaje como escenario de narración, una mirada fragmentada de la naturaleza con la intención de generar conocimiento y cultura.

EduardoNave-Normandia LesRivages-1. 89,5X 119,5

Eduardo Nave

JoanFontcuberta.GOOGLE-7.160X120

Joan Fontcuberta

Jose Ramon bas 0989. 70X70

José Ramón Bas

Juan de Sande. 127X217

Juan de Sande

Pablo Pérez-Minguez 0913. 60X90

Pablo Pérez Mínguez

Algo tan universal como el paisaje genera innumerables coincidencias y esta ocasión no es diferente, el deterioro de la tierra, la búsqueda de la historia, la apropiación del hombre sobre la naturaleza o la simple intervención y conversión en territorio son algunas de las narraciones que encontramos en las obras seleccionadas de los autores más representativos del panorama español y que parte de su supremo trabajo se encuentra en la Colección Alcobendas. La selección de la muestra EL PAISAJE COMO NARRACIÓN CONTEMPORÁNEA. COLECCIÓN ALCOBENDAS se compone de un total de veinticuatro obras, estando representados los siguientes autores Ángel Marcos, Ana Teresa Ortega, Concha Prada, Joan Fontcuberta, Montse Soto, Pablo Pérez Mínguez, Almalé-Bondía, Bleda & Rosa, Carlós Cánovas, Eduardo Nave, Felix Curto, Gonzalo Puch, José Ramón Bas, Juan de Sande, Luis Vioque, Manolo Bautista, Mayte Vieta, Miguel Ángel Gaueca, Rosa Muñoz y Valentin Vallhonrat.

José María Díaz-Maroto
Conservador y Comisario de La Colección Alcobendas

Human: state of mind. Colección Alcobendas

«Human: state of mind». Colección Alcobendas
La exposición «Human: state of mind. Colección Alcobendas» compuesta por un total de ochenta y cinco imágenes correspondientes a cuarenta y siete autores españoles es una nueva y primordial muestra de la Colección Alcobendas que viaja, por primera vez a Bulgaria, más concretamente a su capital Sofía donde ha ocupado cinco salas de la Galeria Nacional permitiendo a los visitantes de la muestra recorrer una extensa parte de historia del reportaje fotográfico en España, siendo la presencia implícita del ser humano el hilo conductor de la muestra.
Los maestros neorrealistas de mediados del siglo XX como Francesc Català Roca, Joan Colom, Gabriel Cualladó, Colita, Ramón Masats, Oriol Maspons, Paco Gómez, Ricard Terré y Virxilio Vieítez, hasta la visión más actual de Almalé/Bondía, Javier Arcenillas, Manolo Bautista, José Ramón Bas, Luis Baylon, Ricky Dávila, Javier Esteban, Joan Fontcuberta, Juan Manuel Díaz Burgos, Alberto García-Alix, Amparo Garrido, Pierre Gonnord, Gabriel Grech, Chema Madoz, Manuel Vilariño, Fernando Maquieira, Ángel Marcos, Ouka Leele, Marc Roses, Gervasio Sánchez, Marta Sentís, Manuel Sonseca, Rafael Trobat y Javier Vallhonrat completando, este salto generacional, con la aportación fundamental de los fotógrafos que desarrollaron su trabajo en los setenta, ochenta y noventa, como Cristina García Rodero, Toni Catany, Marisa Flórez, Fernando Herráez, Rafael Navarro, Humberto Rivas, Benito Román, Jorge Rueda, Ángel Sanz y José Manuel Navia.

Alberto García Alix 02

Alberto García Alix

Chema Madoz 02

Chema Madoz

Cristina García Rodero 02

Cristina García Rodero

Gervasio Sánchez 01

Gervasio Sánchez

Joan Colom 01

Joan Colom

Virxilio Vieitez 01

Virxilio Viéitez

Pero la contribución de La Colección en esta primera edición del festival FOTOFABRIKA no termina con la muestra expositiva sino que dos de los autores españoles de mayor calado internacional, ambos muy bien representados en la Colección Alcobendas, Cristina García Rodero y Chema Madoz impartirán sendos talleres durante el festival, contribuyendo de esta forma a la interrelación cultural de la fotografía como medio de expresión universal.
Para la realización de esta importante exposición de la Colección Alcobendas se ha contado con el patrocinio de la Embajada de España en Bulgaria, la Alcaldía de la Ciudad de Sofía haciendo posible con su contribución esta nueva itinerancia de Colección y cumplimiento -de nuevo- uno de sus objetivos fundacionales como es la su vocación viajara y de divulgación de la cultura visual de nuestro país. De igual forma, reconocer el inestimable trabajo de Ivo Milev (Director Public Engagement) de la Galería Nacional de Sofía y la profesionalidad demostrada en todo momento por Emmy Barouh y Phelia Barouh para llevar a buen puerto este ilusionante proyecto cultural.

José María Díaz-Maroto
Conservador y Comisario de la Colección Alcobendas

ÁNGEL MARCOS. Alrededor del sueño 4. Madrid

La exposición de Ángel Marcos inaugura la temporada 2014-2015 en la Sala Canal de Isabel II de Madrid con la exposición Alrededor del sueño 4. [Madrid], una selección de imágenes de estos tres primeros trabajos y obras de nueva producción realizadas específicamente en Madrid que ofrecen una visión general del proyecto y de la idea principal sobre la que se asienta, que no es otra que la desaparición de la ciudad como elemento determinante de la idea de progreso global. En las imágenes neoyorquinas que iniciaron este proyecto en 2001 destacan los eslóganes y las vallas publicitarias que se utilizan como símbolos de la idea de deseo en una sociedad en la que parece que todo es posible. Imágenes que muestran una realidad muy distinta. Los alrededores de una urbe donde permanecen inertes los restos de un proceso de modernización que ha dejado a su paso cúmulos de basura, abandono y muchos deseos incumplidos.
CF033382

Extracto del texto incluido en el catálogo de la exposición,

Texto: José María Díaz-Maroto
En los primeros días del año 2001 Jimmy Wales y Larry Sanger crean la Wikipedia , “la mayor enciclopedia libre que todos pueden utilizar”. Unos meses más tarde, la insurgencia talibana lleva a cabo la destrucción de los dos Budas de roca de Bamiyán (Afganistán), que habían permanecido intactos desde hacía más de 1.500 años. El 6 de junio del mismo año un jurado de Los Ángeles (California) condena a la empresa Philip Morris a pagar tres mil millones de dólares a un fumador de 56 años de edad con cáncer de pulmón irreversible. El 11 de septiembre se producen los atentados del World Trade Center (Nueva York) y el Pentágono (Virginia) , que provocarán la invasión de Afganistán, por parte de Estados Unidos y sus aliados, el 7 de octubre con la operación “Libertad duradera” .
Todo ello compone un mapa virtual desordenado, desconcertante y turbador, plano en el que Ángel Marcos acomete, sin saberlo, el más importante de sus proyectos vitales Alrededor del sueño. El escenario no puede cambiarse, se juega con las cartas que hay, los acontecimientos aparecen y se sobreponen sin control, pero nuestra actitud y actuación ante la realidad nos pertenece. La educación recibida, las vivencias pasadas, la fascinación por la magia de la fotografía en su fidedigna expresión y la intención de mostrar al unísono el dolor y el afecto han sido, y siguen siendo, fuentes de inspiración perenne en el trabajo de Ángel Marcos.
Al igual que en series previas, como Los Bienaventurados, Obras póstumas o La chute, en Alrededor del sueño también surge un espacio donde se acomete el estado del ser humano, la marginación, el deseo, la frustración o el anhelo , con la diferencia de que en esta ocasión Ángel Marcos abandona los paisajes de Castilla por la ciudad, por el espacio urbano vivido por sus ciudadanos, y como punto de partida toma Nueva York.
Pero si de hablar de ciudad se trata, llegados a este punto es imposible concretar porque al decir ciudad se generan en nuestra mente un sinnúmero de imágenes e ideas distintas que hacen imposible verla como un simple territorio que alberga ciudadanos y, por tanto, es necesario tener en cuenta razonamientos socio-culturales, económicos, políticos o culturales.
Existen múltiples y acertadas afirmaciones sobre las cualidades de la ciudad: Le Corbusier dice que “la gran ciudad se convierte en un centro de atracción que recoge y devuelve los efectos espirituales nacidos de tan intensa concentración. Las grandes ciudades son en realidad, puestos de mando” . Max Derruau apunta que “la ciudad es una aglomeración importante, organizada para la vida colectiva… y en la que una parte notable de la población vive de actividades no agrícolas” , y R. Abler, J. S. Adams y P. Gould afirman que “una ciudad es una organización espacial de personas y actividades especializadas, diseñadas para maximizar los intercambios; a nivel local, la ciudad es el mejor medio de interrelacionar actividades sociales y económicas para máximo beneficio de todas ellas…”.
Pero todas estas definiciones enfocan la ciudad desde un punto de vista económico, político o social, y dejan de lado aspectos más específicos, como el cultural, estético o artístico, algo que el sociólogo Lewis Mumford sí pone de manifiesto cuando dice: “El espacio, lo mismo que el tiempo, se reorganiza artísticamente en las ciudades, en las líneas periféricas y en las siluetas de los edificios. […] Junto con el idioma, es la obra de arte más grande del hombre” .
Ángel Marcos percibe estos aspectos artísticos y los busca para llevar a cabo este proyecto. Aunque sigue siendo ciudad, se aparta de la ciudad: el extrarradio se convierte en su lienzo, las riveras, las construcciones industriales y el abandono son el alimento de sus creaciones. Como suele ser habitual en trabajos anteriores, dispone su destreza y desenvoltura en las referencia filmográficas presentando la obra final como un espléndido montaje cinematográfico. Escenas callejeras, incógnitos transeúntes, la invasión publicitaria en las calles y el sueño americano componen el mensaje de una de las obras más representativas del primer capítulo del largo periplo de Alrededor del sueño y que representa una parte primordial en la cimentación de esta exposición.
Soledad, abandono, desolación y belleza aparecen de forma incesante en las obras de Ángel Marcos, produciendo en el ánimo del observador una sensación de padecimiento, una molestia extraña porque no provoca una afección precisa, sino simplemente nos trastorna el ánimo. Es una sensación similar a la que el propio autor sintió al llegar a Nueva York, y que relata de la siguiente manera: “Al llegar a Manhattan siento la fascinación de lo soñado, de esas otras luces que me hacen pensar que esa era mi ciudad. Sentía, desde hacía tiempo, el desafío de ir a Nueva York y allí dedicarme exclusivamente a mi obra. De una forma inconsciente, me di cuenta de que siempre estaba girando en este concepto de no lugar urbano, me daba cuenta de que siempre había lugares de prohibición o una valla, aunque fuera decorativa; el paso estaba prohibido, de alguna forma te exigían peaje, tenías que mostrar tu identidad” . El conjunto del trabajo que realiza Ángel Marcos en esta ciudad está compuesto por numerosas piezas de diferentes medidas, acabados y materiales, e incluye un vídeo titulado Nueva York, donde encontramos una radicalización en el imaginario de lo periférico, y que lleva a su creador a una visión de la ciudad babélica como un skyline escatológico .
En Cuba titula Ángel Marcos el segundo episodio. En la gran isla, la mayor del Caribe, no hay que escudriñar para encontrar el germen argumental y existencial de este capítulo de Alrededor del sueño. De nuevo la desolación, el abandono y la evocación de una olvidada belleza lo impregnan todo, las ciudades del país se desmoronan, y de forma muy especial La Habana, y es ahí donde Ángel Marcos descubre un yacimiento inagotable para expresar su edén. Lentamente, sin oposición, La Habana puede desaparecer, pero sin desaparecer, se deshace, se desmorona pero continua en pie, sigue, ajena al desaliento, aislada, como algo exclusivo, generando algo irrepetible e inconfundible. Como dice un dicho cubano que se implantó en 1985 y que más tarde se reutilizó en 1991 con la llegada del denominado periodo especial “La Habana no aguanta más” ; cincuenta y cinco años de socialismo la contemplan. Pero Ángel Marcos con modos y fórmulas notariales, hace diez años que se lo cuenta al mundo.
En 1933 el periodista americano Carlton Beals encarga a Walker Evans ilustrar el libro The Crime of Cuba, y sin contemplaciones, pero manteniendo ……..

Nota: Puede solicitarse el texto completo en diazmaroto@telefonica.net

MADRID. EXT / DÍA.

invitacion_PHE-TAI

Exposición dentro de la programación oficial de PhotoEspaña 2014.
Madrid. Ext/Día presenta una colección de trabajos fotográficos motivados por obras de
la cinematografía española en las que la ciudad de Madrid es una inspiración, referente y
pieza clave. Una muestra que descubre desde el objetivo del colectivo TAI FOTO una
visión propia a partir géneros, estilos, historias y directores que han unido para siempre
durante décadas el cine a la fisonomía y la esencia de la ciudad.
Una exposición que, desde la fotografía, rinde homenaje a la historia del cine de nuestro
país y a su capital en el año del 40 aniversario de la Escuela TAI, surgida en la década de
los setenta para formar a las nuevas generaciones de cineastas en el entorno de una
ciudad irrepetible como Madrid.
Comisarios:
José María Díaz-Maroto
Olga López Hidalgo
Diego Rebollo

COMO SI NADA. FERNANDO MAQUIEIRA

esta exposición forma parte de la programación oficial de PhotoEspaña 2014.
Como si nada. Cuatro historias, narradas por varias series de imágenes sin conexión aparente tomadas en ciudades anónimas o poblaciones rurales a lo largo de diez años. Donde lo común se confunde con lo extraordinario , todo esto y más, es lo que Fernando Maquieira nos cuenta en Como si nada… su inédito trabajo hasta hoy.
La cotidianeidad y el concepto de invisibilidad, junto componen el lenguaje abstracto de sus imágenes no exentas de reglas ficticias, donde tres formas diferentes de lectura visual nos ayudarán a comprender su objetivo:
La primera… muy cerca de las imágenes, encima, a sesenta centímetros de la fotografía, donde una visión individual nos suministrará una lectura de la imagen, la segunda… demos un paso atrás … ahora observaremos la interrelación y las rimas visuales entre las imágenes, y en la tercera… otro paso más atrás y de esta forma podremos disfrutar de la perspectiva general y de la composición en su conjunto.
Estos cuatro relatos, elaborados expresamente para esta exposición, nos muestran la aproximación al misterio y el devenir insólito de la realidad cotidiana, proposición firme de la construcción de un lenguaje formado por pequeñas narraciones que nacen a partir de la concordancia aparentemente inconexa de las imágenes.

Como si nada 01

_MG_3890

_MG_5226

Solo tres palabras -como-si-nada- una meditación creativa escrita en el lenguaje en el que Fernando Maquieira navega como nadie.

José María Díaz-Maroto
Marzo, 2014

RAFAEL SANZ LOBATO. PASIÓN Y OFICIO POR LA FOTOGRAFÍA.

Texto incluido en el catálogo editado con motivo de la exposición RAFAEL SANZ LOBATO. PASIÓN Y OFICIO POR LA FOTOGRAFÍA.
Comisario: José María Díaz-Maroto

Una joven en primer plano con la mirada perdida precede a una interminable procesión de ancianas enlutadas a cielo abierto … Esta imagen que vi por primera vez en 1979, en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, me produce inalterablemente cada vez que la observo sensaciones de tristeza, aflicción, belleza, pero sobre todo lo que más siento es asombro y fascinación por su autor; de la misma manera podría enumerar la fotografía del conjunto de las tres cruces de piedra, un crucifijo y los once cofrades ataviados con la mortaja el día de Viernes Santo en la procesión del Santo Entierro de Bercianos de Aliste o el retrato del niño con cara de hombre, entumecido, salvo el palillo que rebota sobre el tambor en el Ladrillar, localidad de las Hurdes y seguiría con muchas más… la conclusión es que Rafael Sanz Lobato confiere a su obra la esencia pura del documentalismo, siendo sin duda uno de los maestros españoles del siglo XX en esta doctrina.

Sin embargo no quisiera catalogar a Sanz Lobato como un místico seguidor de las tradiciones o como un profeta de valores costumbristas, a lo largo de su dilatada carrera, y siempre fiel a su estilo, a desgranado diferentes facetas creativas agrupadas en tres géneros como son el documentalismo social, el retrato y, más recientemente, el bodegón, y a pesar de lo discordante que puede parecer en una primera valoración frívola, ha permanecido y permanece fiel a sí mismo y a su manera de entender la fotografía, buscando enérgicamente una venerable confirmación de solemnidad fotográfica.

Bodegón.

Bodegón.

Bodegón.

Interpreta como nadie la inmensidad de tonalidades del blanco y negro, con connotaciones de un estilo dinámico, apreciable de forma muy especial en las imágenes de personajes rurales, fiestas patronales, religiosas o escenas cotidianas como las tomadas en Atienza, Villanueva de la Vera, Ayllón, Miranda del Castañar, Pastrana, Las Hurdes, San Juan (Soria) o en la madrileña Verbena de San Antonio.

Es frecuente escuchar a Rafael Sanz Lobato definirse a sí mismo y a su oficio de fotógrafo con ironía y autocrítica pero al mismo tiempo con mucha responsabilidad, enunciando frases rotundas llenas de pasión, oficio y buen hacer como las siguientes:

“Fotografiar es fácil; saber mirar y ver es algo más difícil »

«… mi verdadero premio han sido esos casi veinte años de documentalista de fin de semana con alegrías inmensas, un disfrute maravilloso, aunque también había momentos de cansancio y de cabreo cuando cometías un error o se te escapaba una foto. Y ese ha sido mi verdadero premio, no estas cosas que han venido a destiempo y ya no esperadas»

«Hay gente que se quiere mucho a sí misma y se tienen en un gran concepto, esa gente posa divinamente, los narcisos posan divinamente»

«Yo, si tuviera vista estaría haciendo ahora las mejores copias de mi vida, y según dicen mis amigos lo estoy haciendo»

«Alguien te pregunta, ¿y esa foto como la hiciste?, y contestas «Y yo que sé», primero porque estaba por allí y segundo que de pronto se presentó la oportunidad, reaccione en una fracción de segundo y apreté el dedo en un momento decisivo»

«Al montar una exposición hay fotos icónicas, las más importantes, que son muy pocas, luego están las dignas acompañantes y finalmente las de tercera línea que no debería ir ninguna, solo las fotografías de cierta importancia»

En esta exposición, compuesta por una selección de sesenta imágenes se reproduce la trayectoria creativa de más de cuarenta años de trabajo y se encuentran representadas todas las etapas de la obra de Sanz Lobato, pero por primera vez, y después de más de una reflexión profunda, se mostrará una selección de sus trabajos profesionales, placas, diapositivas, publicaciones, su fotómetro y su preciada Nikon F, cámara con la que realizó la inmensa mayoría de las fotografías expuestas.

Pasión y oficio por la fotografía.

La exposición Pasión y oficio por la fotografía define en dos palabras la vida y obra de Rafael Sanz Lobato. Una pasión que surgió de niño en Sevilla, donde nació y vivió hasta que a los nueve años sus padres decidieron trasladar su residencia a Madrid. En la ciudad andaluza se pasaba horas contemplando los rostros y paisajes de antiguas fotografías familiares, pero fue en Madrid, unos años después, cuando deseó tener, más pronto que tarde, una cámara de fotos para capturar las escenas que veía en sus paseos a hacer recados, a la gente de la calle, niños desarrapados o gente vestida de forma estrafalaria, imágenes que se fijaban en su memoria y que le hacían expresar de forma insistente la frase «si yo tuviera una cámara…». Aún así, por mucho que suplicaba a su madre, su deseo no se cumplió hasta los veintidós años, momento en el que se compró una Braun Paxette alemana con un objetivo fijo de 50 mm por 1.250 pesetas de la época, un dinero que consiguió ahorrando todos los meses, desde que comenzó a trabajar, destinando una cantidad fija mensual para poder alcanzar lo antes posible su propósito: su primera cámara fotográfica.

Pasión que no ha desaparecido con el paso del tiempo, y que pudo desarrollar con mayor libertad cuando se compró su primer SEAT 600, allá por el año mil novecientos sesenta y dos, lo que le permitía salir de Madrid a recorrer los pueblos de España, desde Galicia a Almería, de Extremadura a Castilla, cualquier sitio servía para llevar a cabo lo que él mismo denominaba “documentalismo de fin semana”. En estos pueblos encontraba gente amable, que no se enfadaba porque le hicieran una fotografía, al contrario, generalmente contaba con su complicidad, aunque esto no era trascendente. Eran lugares donde pasaban cosas continuamente, una mina para su trabajo antropológico.

Precursor del documentalismo, ha sabido reflejar como nadie el carácter y la diversidad cultural de nuestro país, con trabajos tan reconocidos como A Rapa das Bestas (Pontevedra, 1970-1975), Bercianos de Aliste (Zamora, 1971), la Caballada de Atienza (Guadalajara, 1970) o Auto Sacramental de Camuñas (Toledo, 1969-1970), reportajes recogidos por otros fotógrafos como Cristóbal Hara o Cristina García Rodero, al que consideran su maestro.

En el año 1962 toma una decisión que marca toda su carrera, se convierte en miembro de la Real Sociedad Fotográfica (RSF) de Madrid donde permanece como socio solamente diez años, pero este tiempo queda grabado por numerosos acontecimientos todos ellos de interés, junto a Carlos Miguel Martínez, Donato de Blas, Nieto Canedo, Serapio Carreño, Mordi, Landa, Carlos H. Corcho Botella, José Blanco Pernía y Sigfrido de Guzmán, crea el grupo La Colmena generando una ficticia oposición a otro grupo histórico denominado La Palangana (formado por Francisco Ontañón, Rubio Camín, Leonardo Cantero, Francisco Gómez, Gabriel Cualladó, Ramón Masats, Juan Dolcet, Fernando Gordillo y Gerardo Vielba) y que nace tambien en el seno de la RSF. La creación de grupos era algo muy habitual en las agrupaciones fotográficas, donde la afinidad y los intereses comunes producían un caldo de cultivo idóneo para su nacimiento. Trabajos en común, tertulias y exposiciones colectivas componían las actividades más habituales de La Colmena, pero con el paso del tiempo las acciones fueron decayendo y el grupo acabo desapareciendo. Pero la RSF no solamente era un lugar de reunión, la biblioteca era el lugar preferido y más visitado por Sanz Lobato, el poder estar al día de las novedades bibliográficas compensaba las desavenencias con el eterno presidente Gerardo Vielba, y sus estancias en la biblioteca generarán un amor por los libros que con el paso del tiempo le harán convertirse en uno de los más importantes coleccionista de libros de fotografía del país.

Pasa un tiempo y vuelve a crear un nuevo grupo pero en esta ocasión menos numeroso y con autores ya consolidados en el panorama asociativo español, junto a Francisco Vila Massip, Alfredo Sanchís Soler, J.A. Sáez López y Carlos H. Corcho forma el Grupo 5. Las diferencias con La Colmena son indiscutibles, existe una unión común en relación a los concursos y el movimiento salonista, una intención de pensamiento sólida y además el residir en diferentes provincias otorga al grupo fundamento y cordura.

En el año 1983, después de llevar varios años dedicándose de manera profesional a la fotografía, haciendo varias campañas publicitarias, se da cuenta que de ha dejado de lado la parte creativa personal y decide recuperarla. En esta decisión tendrá bastante influencia su amigo Jessi Fernández, que le insta a trabajar en su estudio, para poder compaginar la faceta profesional y la creativa, y así surge la idea de los retratos y posteriormente los bodegones, aunque de manera eventual seguía haciendo alguna fotografía fuera, como la del niño del tambor de Las Hurdes, del año 1985.

Retratos a diferentes personalidades del arte, algunos amigos y otros a los que no conocía pero que se ofrecían a ir a su estudio, captados sin artificios ni elementos que interfieran, simplemente un fondo y una luz que parece que nos muestra su aura. Los bodegones, como el propio Rafael plantea, es un trabajo de madurez, que empieza a fraguarse en su cabeza después de visitar una exposición del pintor Morandi en Milán y que inicia en los años ochenta, aunque no con muy buena fortuna. Composiciones realizadas con objetos cotidianos, elaboradas con una técnica depura y con un dominio de la luz impecable, que como dice el propio autor «Necesitan mucha exposición y un revelado muy corto. ¿Tiempo? Uno te puede llevar un mes».

Y oficio, porque su dedicación, desde sus inicios hasta hoy ha sido plena, y en todos los ámbitos. Al poco tiempo de empezar, y en la misma tienda donde se compró su primera cámara, preguntó al encargado que hacía falta para revelar, y así, sin más, aprendió a revelar el solo, autodidacta, investigando y elaborando sus propios métodos de trabajo, algo que ha continuado haciendo hasta que el deterioro visual se lo ha permitido. La fama de maestro en el cuarto oscuro le ha precedido desde siempre, y nunca ha intentado guardar estos conocimientos para sí mismo, al contrario, no tiene ningún inconveniente en trasmitirlos, llegando incluso a indicar en algunas de las tiendas de fotografía más reconocidas de Madrid, que podían facilitar su contacto si algún fotógrafo aparecía desesperado con problemas técnicos a la hora de tratar las imágenes. En palabras del propio Sanz Lobato “incluso perdiendo la vista hago mejores copias que hace quince años, porque es una cuestión de oficio”.

Un defensor férreo del blanco y negro, con el que obtiene una gama cromática especial y la tonalidad más extraordinaria que ha dado la fotografía, algo que podremos comprobar personalmente en las imágenes que componen esta muestra en la que repasamos la trayectoria de los trabajos documentales, bodegones y retratos de Rafael Sanz Lobato donde su fidelidad y respeto a sus principios le hicieron merecedor hace poco más de dos años del Premio Nacional de Fotografía.

José María Díaz-Maroto
Conservador y Comisario de la Colección Alcobendas

Neorrealismo fotográfico en la Colección Alcobendas.

Exposición realizada durante el verano de 2013 en la Sala Amarica de la ciudad de Vitoria.

Sobre la Colección Alcobendas.
Desde mediados de los ochenta. España ha experimentado una gran transformación en las relaciones existentes entre arte y sociedad. Este cambio sustancial vino acompañado de la implantación de nuevas formas y prácticas culturales, en muchas ocasiones importadas de las sociedades más avanzadas en el ámbito de la obra de arte en todas sus manifestaciones. El fenómeno de las grandes exposiciones de carácter retrospectivo y/o histórico que itineraba por los museos era la norma más extendida, pero en la mayoría de los centros de arte se fue instaurando la tendencia de producir y crear sus propias colecciones. Esta nueva realidad motivó el nacimiento del coleccionismo institucional alimentando de manera sustancial los movimientos de compra que, hasta ese momento, estaban únicamente en manos de galerías, coleccionistas privados y de las incipientes ferias de arte.

JOAN COLOM - LA CALLE (03) 1958-1961

Joan Colom

01

Cristina García Rodero

Isabelita Clemente

Ricard Terré

En este contexto socio-cultural , el Ayuntamiento de Alcobendas, con una voluntad política decidida, apostó de forma clara por la fotografía como disciplina creativa emergente aprobando, en 1993, el inicio de una Colección de fotografía que representara con rigor la obras de los autores españoles contemporáneos. Esta primera etapa dura diez años incorporando a distintos autores de diferentes generaciones, consiguiendo así que estos fondos conformaran la colección pública de fotografía española más importante del país. Pronto comenzó a viajar por museos e instituciones (Granollers, Valencia, Zaragoza, La Coruña, Roma, Milán, etc.) mostrando el potencial creador de la fotografía de nuestro país. Tras un parón de casi dos años, comienzan a llegar nuevas obras a la Colección, realizándose una importante exposición con las nuevas adquisiciones titulada «otras formas del paisaje», incorporándose cuarenta y ocho nuevas obras de los autores más activos del momento.
En la primavera del año dos mil siete, con la elección de Ignacio García de Vinuesa como Alcalde de Alcobendas, llega un renovado y esperanzador cambio que no solamente afianza el camino hecho, sino que adquiere el compromiso de potenciar dicha Colección aumentando la dotación para futuras adquisiciones e impulsando la itinerancia de sus fondos a nuevas ciudades (Almería, Teruel, Segovia, Castellón, Vila-Real, Torrelavega, Rabat, etc.), ampliando las actividades en torno a la fotografías con festivales, talleres, exposiciones en la ciudad, audiovisuales y creando el Premio Internacional de Fotografía Ciudad de Alcobendas que en este año 2013 llega a su tercera edición. En definitiva, la apuesta certera de una Ciudad por la disciplina creativa más viva del siglo XXI. la fotografía.

José María Díaz-Maroto
Conservador de la Colección Alcobendas

Arquitectura y Paisaje en La Colección Alcobendas.

La Colección Alcobendas viajó a la ciudad de Vila-Real con una importante muestra dentro de la programación oficial del Festival Internacional REFLEXIVA EN SU PRIMERA EDICIÓN.
El hombre del siglo XXI tiene entre sus inquietudes y preocupaciones más trascendentes la naturaleza, la arquitectura sostenible , la ecología y la propia sociedad; como es habitual estas mismas inquietudes suscitan la motivación creativa de los artistas y fotógrafos contemporáneos. En esta selección de los fondos de la Colección Alcobendas utilizando como soporte la arquitectura y el paisaje encontraremos trabajos representativos tradicionales y de rabiosa actualidad con resultados y planteamientos heterogéneos, a pesar de la utilización, en muchos casos, de un mismo soporte teórico.

Dionisio González

Eduardo Nave

*temp*

Pablo Genovés

La muestra se compone de sesenta y ocho fotografías de autores españoles y cumple con una de las premisas constitucionales de la Colección Alcobendas: mostrar lo mejor de la creación española contemporánea. Pero en esta ocasión con un nuevo enfoque, centrado en la arquitectura y en el paisaje, en el género más coetáneo y en la pluralidad de representaciones que sobre esta visión se pueden encontrar en la Colección Alcobendas.

José María Díaz-Maroto
Conservador Colección Alcobendas
Madrid, junio 2013